Terrafilia Fest

Film Cycle

September 20 – September 21, 2025

Regina de Miguel, "Nekya: A Film River," 2022. Still. Cortesía del artista.
Upcoming
Destacados
Programming

CICLO DE CINE TERRAFILIA FEST

Sábado 20 y domingo 21 de septiembre de 2025, de 12:00 a 19:00.

Para más información sobre el festival, haz clic aquí.

 

Reuniendo obras de Regina de Miguel, Allora & Calzadilla, Anetta Mona Chişa & Lucia Tkáčová, Amar Kanwar, Yeo Siew Hua, Omar Mismar, Asunción Molinos Gordo, Tuan Andrew Nguyen, Eduardo Williams, Deborah Stratman y Riar Rizaldi, el Ciclo de Cine de Terrafilia fusiona el documental experimental, el cine-ensayo y las ficciones especulativas para navegar por las fracturas y continuidades de nuestra condición planetaria.

Desde la necropolítica hasta la resistencia ecológica, desde el ritual hasta la extracción de recursos, las películas trazan geografías espectrales donde convergen los legados del colonialismo, la devastación ambiental y los estallidos sociales. Abren espacios de disonancia y reflexión, escenificando encuentros con agencias más-que-humanas, historias volátiles y futuros posibles.

 

Concebido como una extensión de las exploraciones del festival, el ciclo propone al cine como un medio afinado con las fallas temporales de nuestro presente—revelando cómo las imágenes pueden desenterrar estratos ocultos, tejer fabulaciones críticas y reconfigurar nuestra noción de lo que aún es posible.

 

 

REGINA DE MIGUEL

Nekya: Una película río

Año de producción: 2022
Duración: 74 min
Idioma: Español con subtítulos en inglés

Dirección y guión: Regina de Miguel
Producción: Comisionado por TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary. Con el apoyo del programa Apoyo a la Creación de la Fundación "la Caixa" y de la Fundación Botín.

 

Nekya: Una película río es un viaje inmersivo a través de las capas de historia, mitología y ecología del río Tinto, una región minera en el sur de España moldeada por su río de aguas rojas como la sangre. Inspirándose en el mito del río Estigia y el antiguo rito de la Nékya, un diálogo con los muertos, Regina de Miguel combina ciencia ficción y lenguaje documental para explorar el río Tinto como un lugar de maravilla geológica, violencia colonial y resistencia olvidada.

 

Antiguamente considerado una entrada al Inframundo, el río Tinto es hoy un terreno de pruebas para la astrobiología, ya que sus condiciones extremas lo asemejan a Marte y reflejan la continua búsqueda humana de vida más allá de la Tierra. Sin embargo, bajo su relevancia científica yace un paisaje profundamente marcado por la explotación: desde las duras condiciones laborales impuestas por la compañía británica Río Tinto en el siglo XIX y las prácticas mineras ambientalmente destructivas, hasta el borrado histórico de la masacre ecológica de 1888. Esta atrocidad olvidada se conecta directamente con el posterior hallazgo de la mayor fosa común en una zona rural durante la Guerra Civil Española y la dictadura franquista.

 

A través de imágenes evocadoras y testimonios, de Miguel entrelaza el mito antiguo con las luchas contemporáneas, poniendo el foco en el impacto persistente del extractivismo, el silenciamiento de las comunidades marginadas y la necesidad de confrontar las historias enterradas. Nekya: Una película río es a la vez una elegía y un llamado a la justicia: una invitación a escuchar el pasado para poder reimaginar el futuro.

 

 

ALLORA & CALZADILLA

A Man Screaming is not a Dancing Bear

Año de producción: 2008
Duración: 11 min 15 seg

Dirección y guión: Jennifer Allora y Guillermo Calzadilla

 

En A Man Screaming is not a Dancing Bear, Allora & Calzadilla combinan imágenes filmadas en Nueva Orleans y el delta del Misisipi (zonas arrasadas por el huracán Katrina en 2005) con una percusión de jazz rítmica. Explorando cuestiones de testimonio ecológico y justicia ambiental en un paisaje traumatizado por la catástrofe, la película muestra el interior de una casa inundada en el Lower Ninth Ward, un barrio históricamente pobre y mayoritariamente afroamericano destruido por el colapso del sistema de diques, así como los humedales del delta del Misisipi, de donde se esculpió la ciudad de Nueva Orleans.

 

Un residente del Ninth Ward aparece “tocando” un conjunto de persianas venecianas en su casa. Los ritmos percusivos que produce en este instrumento improvisado evocan sutilmente la gran herencia musical de la región, al tiempo que exponen el interior doméstico a la luz exterior en un parpadeo irregular de luminosidad, sugiriendo los sedimentos y huellas desiguales de los acontecimientos recientes.

 

El título está tomado del poema de 1939 Cahier d’un retour au pays natal (Cuaderno de un retorno al país natal) del escritor martiniqués Aimé Césaire. La traducción al inglés del verso citado al comienzo del filme dice:
“Y por encima de todo, mi cuerpo así como mi alma, cuidado con asumir la actitud estéril del espectador, porque la vida no es un espectáculo, un mar de miserias no es un escenario, un hombre que grita no es un oso que baila.”

 

 

ANETTA MONA CHIŞA & LUCIA TKÁČOVÁ

Capital: Recetas mágicas para el amor, la felicidad y salud

Año de producción: 2006
Duración: 12 min 17 seg
Idioma: Eslovaco, con subtítulos en inglés y español

Dirección y guión: Anetta Mona Chişa y Lucia Tkáčová

 

En Capital: Recetas mágicas para el amor, la felicidad y salud, el campo de batalla es El capital de Karl Marx. “Marx no dijo que fuera adivino”, declaró Fidel Castro en 1961 al proclamar su afiliación marxista-leninista y anunciar el futuro comunista de Cuba. Sin embargo, durante siglo y medio, las predicciones formuladas en El capital fueron tomadas muy en serio… hasta que Chişa y Tkáčová las utilizaron para responder a sus preguntas fundamentales sobre la vida: ¿cuándo se casarán?, ¿serán felices en el amor y en el trabajo?, etc. Estas preguntas se las hacen a una adivina, quien responde abriendo aleatoriamente el tomo de Marx y pidiéndoles leer un fragmento, que luego interpreta y amplía con la ayuda de una bola de cristal.

 

La figura de la adivina, marginada en la sociedad occidental moderna, representa un tipo de economía alternativa en vías de desaparición, reservada en gran parte a las mujeres (según muestran las estadísticas) y vinculada a culturas arcaicas. Las paradojas de la historia hacen que estas culturas sobrevivan, al menos parcialmente, en los países del antiguo bloque socialista, donde décadas de marxismo-leninismo encarnado fueron borradas de la memoria y reemplazadas por todo tipo de creencias: en el libre mercado, en Dios o el yoga, en las tradiciones nacionales y espiritualidades, y también en las adivinas.

 

Con tono irónico, la obra juega con las incompatibilidades entre las declaraciones solemnes de El capital —libro denostado por sociedades enteras y a la vez fuente de esperanza para otras— y las desconcertantes predicciones de la adivina. Capital llama la atención sobre cómo los métodos primitivos para afrontar el futuro resultan ser más resilientes que las promesas científicas de emancipación colectiva. Tal vez sea esta ambivalencia la que mejor caracteriza el trabajo de Chişa y Tkáčová: por un lado, críticas incisivas del capitalismo; por otro, con la experiencia de sus países de origen, escépticas ante el simple resurgir de utopías recientes.

 

Texto de Marius Babias

 

 

AMAR KANWAR

La escena del crimen

Año de producción: 2011
Duración: 42 min
Idioma: Textos en inglés y español 

Dirección: Amar Kanwar
Producción: Coproducido por TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, Viena, y Public Press, Nueva Delhi; con el apoyo del Centre Pompidou, París.

 

Amar Kanwar ha documentado durante más de una década las intervenciones industriales que han transformado y destruido irreversiblemente partes del paisaje de Odisha, en India. Desde los años noventa, corporaciones nacionales e internacionales han establecido grandes centros de minería e infraestructura industrial en este estado tradicionalmente agrario. Los ricos yacimientos de bauxita y mineral de hierro han sido convertidos en zonas de extracción masiva, enlazadas a proyectos de infraestructura a gran escala.

 

Los conflictos resultantes entre comunidades locales, el gobierno y las empresas por el control de tierras agrícolas, bosques, ríos y minerales han provocado el desplazamiento forzoso de comunidades indígenas, campesinos y pescadores, dando lugar a un régimen continuo de violencia, opresión y brutalidad: aleatorio, impredecible, disruptivo e invisible.

 

The Scene of Crime (2011) ofrece una experiencia del paisaje justo antes de su desaparición, cuando los territorios están siendo marcados para su adquisición industrial. La película entreteje múltiples hilos narrativos con diversas formas de producción de imagen, inserciones de texto y temporalidades divergentes que se despliegan como “un pasaje hacia una relación múltiple e interconectada con el mundo”. Las imágenes documentales y de archivo de los paisajes de Odisha y sus habitantes, capturadas con sensibilidad poética y precisión íntima, se presentan con una reducción deliberada de sonido y velocidad.

 

Las zonas de luz y color emergen en distintas escalas y tonalidades temporales, superponiéndose con el tiempo del espectador sin coincidir del todo, permitiendo una mirada prolongada sobre la belleza exuberante del entorno, a la vez que abren fisuras para la reflexión y la búsqueda de evidencias sumergidas. La obra “reconecta y trae al centro un conjunto de experiencias, comprensiones, sentidos y testimonios que han sido dejados de lado o nunca se les ha otorgado valor alguno”.

 

La película forma parte de una constelación única en la que el índice de evidencia, presentado junto a la escena del crimen, se desplaza de una modalidad a otra, a través de expresiones que deshacen las divisiones entre lo formal, lo encontrado, lo factual, lo objetivo, lo ficticio, lo narrado y lo inventado, para conformar una nueva biblioteca de evidencias que no busca tanto deslegitimar, sino más bien re-legitimar las propias condiciones de definición.

 

Esta obra marcó el inicio del proyecto The Sovereign Forest, estrenado en Documenta 13 y presentado en TBA21–Augarten en 2013.

 

 

YEO SIEW HUA

Una invocación a la Tierra

Año de producción: 2020
Duración: 16 min
Idioma: Tagalo, con subtítulos en inglés y español

Dirección y guión: Yeo Siew Hua
Ayudante de dirección: Yang Ysiwanxuan Vicki
Investigación y redacción: Dan Koh
Conjuro: Zarina Muhammad
Coreografía: Eng Kai Er y Chloe Chotrani
Dirección de fotografía: Russel Morton
Montaje: Daniel Hui
Asistentes de cámara: Calvin Phua, Istravino Manuel
Operador de cámara: Eric Lee
Dirección de arte: Nicole Ho y Tricia Lim
Asistentes de arte: Lim Sham, Chloe Tan, Suzie Shin, Renee Ting, Melissa Lim y Zou Zhao
Diseño de máscaras y efigies: Mike Chang
Diseño de sonido (criaturas): Jared Chan
Sonido directo: Hussin Ismail
Diseño y mezcla de sonido: Yen Yu Ting
Key grip: Zhang Yuanhui
Voces en off: Zarina Muhammad, Tini Aliman, Marco Viaña y K. Rajagopal
Foley artists: Jared Chan, Loo Zhen Yang, Jeremiah Chew, Elijay Castro Deldoc
Elenco: K. Rajagopal, Tini Aliman, Zarina Muhammad, Chloe Chotrani, Eng Kai Er, Marco Viaña
Grip: Nelson Yeo
Supervisión de fuego: Chester Hey

Producción: Comisionado y producido por NTU CCA Singapore y Thyssen-Bornemisza Art Contemporary para st_age, con el apoyo de Akanga Film Asia, GRYD y 13 Little Pictures.

 

La obra de Yeo Siew Hua An Invocation to the Earth habla del sufrimiento de quienes luchan por proteger los ecosistemas en un tiempo de crisis planetaria y de derechos humanos. Concebida durante el Festival de los Fantasmas Hambrientos de 2019, cuando incendios forestales masivos arrasaban Indonesia, la película enfrenta el colapso climático desde los relatos folklóricos precoloniales y rituales animistas.

 

En la selva tropical del sudeste asiático, una serie de invocaciones llaman a los espíritus ancestrales, como el astuto Kancil (ciervo ratón) y el imponente Buaya (cocodrilo), que protagonizan una danza furiosa de venganza largamente postergada. El humo envuelve esta escena, mientras una efigie de árbol en llamas convoca a otros espectros y ancestros.

 

La película está dedicada a los defensores ambientales asesinados en el sudeste asiático, una región particularmente expuesta a amenazas ecológicas. En Filipinas, más de 150 defensores fueron asesinados con impunidad entre 2016 y 2020, siendo uno de los países más peligrosos para quienes se oponen a la tala ilegal, la minería destructiva o las prácticas agrarias corruptas. La Ley Antiterrorista de 2020 agrava esta situación al permitir detenciones sin cargos hasta durante 24 días, arrestos sin orden judicial y restricciones a derechos fundamentales, catalogando a los activistas ambientales como terroristas.

 

 

OMAR MISMAR

La guerra de Abou Farid

Año de producción: 2021
Duración: 31 min
Idioma: Árabe con subtítulos en español e inglés

Dirección, guión y montaje: Omar Mismar
Corrección de color: Belal Hibri
Composición musical: Nour Sokhon
Mezcla de sonido: Ziad Moukarzel
Traducción: Ziad Chakaroun
Maestro mosaiquista: Abou Amir
Preparación de archivos de animación: Nadim Zablit

Producción: Encargado por TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary para st_age en colaboración con Ashkal Alwan

 

El inspector arqueológico y restaurador Abou Farid comparte con el artista Omar Mismar parte de su archivo de imágenes que documentan el estado de los mosaicos tras varios ataques al Museo de Ma’arrat Al-Numan en Idlib, Siria, así como los esfuerzos independientes de conservación que se llevaron a cabo posteriormente. Estas imágenes dan paso a una conversación aleatoria que entrelaza cuestiones de patrimonio cultural y territorio, técnicas de preservación y destrucción, trazabilidad y saqueo, y la producción y circulación de imágenes en tiempos de guerra.

 

Esta película reflexiona desde una perspectiva profundamente humana sobre las historias y las trayectorias vitales de quienes se ven obligados por distintos regímenes a vivir y trabajar bajo constante amenaza, en un estado permanente de crisis. Es una historia de amor y respeto hacia la cultura, y de compromiso con el propio oficio: una lucha por la supervivencia.

 

 

ASUNCIÓN MOLINOS GORDO

Barruntaremos (Inklings)

Año de producción: 2021
Duración: 9 min 38 seg
Idioma: Español con subtítulos en inglés

Dirección y guión: Asunción Molinos Gordo
Dirección de fotografía: Sonia Pueche
Diseño de sonido: Alberto Carlassare
Reparto: Pedro Sanz Moreno

Producción: Comisionado por TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary para st_age; curaduría de Soledad Gutiérrez

 

Barruntaremos (del verbo “barruntar”, es decir, presentir o intuir) explora formas de habitar y percibir el mundo a través del conocimiento ecológico tradicional. Narrado por Pedro Sanz Moreno, pastor de Segovia, España, el cortometraje se centra en las Cabañuelas, una forma ancestral de predicción meteorológica aún vigente en regiones de España, América Latina, el Caribe y África. A partir de la observación cuidadosa de nubes, vientos, estrellas, suelo y comportamiento animal—especialmente entre principios de agosto y mediados de diciembre—, Sanz Moreno ha desarrollado un sistema para prever patrones climáticos basado en señales no humanas: movimientos de hormigas, aves, orugas, ovejas y burros.

 

Desde esta perspectiva, Molinos Gordo desafía las nociones románticas del paisaje en la historia del arte, proponiéndolo en cambio como un espacio de interacción y conocimiento interespecies. Inspirada por la idea de “perspectiva afectada” de la filósofa Vinciane Despret, la obra destaca cómo la percepción se moldea mediante la sintonía con las vidas y necesidades de otros seres. El trabajo posiciona el conocimiento tradicional como herramienta para afrontar la crisis climática; lo que Sanz Moreno describe como “una interferencia en las señales del paisaje”.

 

 

TUAN ANDREW NGUYEN

Đại Bác Nghe Quen Như Câu Dạo Buồn (Los sonidos de los cañones, familiares como estribillos tristes)

Año de producción: 2021
Duración: 9 min 42 seg
Idioma: Inglés con subtítulos en español

Dirección: Tuan Andrew Nguyen
Cámara: Dương Hoàng Long y Tuan Andrew Nguyen
Flycam: Nguyễn Thái Huy Vũ y Võ Chí Thạnh
Asistente de cámara: Hà Văn Huy
Edición: Tuan Andrew Nguyen
Postproducción de audio: Nam Nguyen, Vick Vo Hoang y Wallsound
Música: Trịnh Công Sơn, interpretada por Khánh Ly
Jefe de producción: Nguyễn Xuân Phương

Producción: Comisionado por TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary para st_age, en colaboración con The Propeller Group y MAG Vietnam

 

Durante la Guerra de Vietnam (1955–1975), las Fuerzas Armadas de Estados Unidos bombardearon extensamente Vietnam, Laos y Camboya, en lo que se considera el mayor bombardeo aéreo de la historia. Como resultado, cientos de miles de explosivos sin detonar permanecen ocultos bajo tierra y continúan representando una amenaza mortal para las poblaciones locales.

 

En esta obra, Tuan Andrew Nguyen yuxtapone material de archivo del ejército estadounidense con imágenes recientes de la desactivación de una de estas municiones sin explotar (UXO) en la provincia costera de Quảng Trị, Vietnam. Esta región es una de las más afectadas por UXO en la zona del Mekong, con 8.540 víctimas y 3.431 muertes registradas desde el fin del conflicto. En términos más amplios, se estima que estas explosiones han causado 40.000 muertes en Vietnam, 29.000 en Laos (de las cuales un 40% eran niños) y más de 64.000 en Camboya desde el fin de la guerra.

Para Nguyen, este trabajo es parte de un proceso regenerativo. Su objetivo es contribuir a la sanación de una tierra contaminada y despojada. La contaminación por minas y municiones ha afectado sobre todo a zonas rurales, dejando una estela trágica de amputaciones y muertes. Estas poblaciones deben ser liberadas del constante peligro latente bajo la superficie.

 

El título proviene de una línea de la canción de finales de los años 60 Đại Bác Ru Đêm (Canción de cuna de los cañones para la noche), del compositor y poeta vietnamita Trịnh Công Sơn. La película sigue el recorrido de una de estas municiones sin explotar, dotándola de voz mediante una transformación animista. Desde su caída hasta su detonación en las selvas de Vietnam, ofrece un cierre a una historia suspendida durante décadas.

 

 

EDUARDO WILLIAMS

Pude ver un puma

Año de producción: 2011
Duración: 17 min
Idioma: Español con subtítulos en inglés

Producción: Alexan Sarikamichian

Guión: Eduardo Williams

Dirección de Fotografía: Manuel Bascoy

Editor: Eduardo Williams

Música Original: Eduardo Williams, Alex del Río

Dirección de Arte: Victoria Marotta

Intérpretes: Nahuel Perez Biscayart, Fernando Contigiani, Juan M. Soler, Felipe Villanueva, Jerónimo Quevedo, Mariano Rapetti, Nehuén Zapata

Productora: Universidad del Cine

 

El accidente lleva a un grupo de jóvenes desde lo alto de los techos de su barrio, pasando por su destrucción hasta la profundidad de la tierra.

 

 

DEBORAH STRATMAN

Last Things

Año de producción: 2023
Duración: 50 min
Idioma: Inglés con subtítulos en español

Dirección: Deborah Stratman y Gaëlle Boucand
Guión: Deborah Stratman
Dirección de fotografía: Deborah Stratman
Montaje: Deborah Stratman y Gaëlle Boucand
Música: Thomas Ankersmit, Olivia Block, Nicolas Collins, Brian Eno, Okkyung Lee, Matchess, Sacred Harp Singers of Cork
Sonido: Simon Apostolou
Producción: Deborah Stratman, Anže Peršin y Gaëlle Boucand
Voces: Valérie Massadian y Marcia Bjørnerud

Producción: Con el apoyo del Centre national des arts plastiques, la plataforma TËNK, UnionDocs Center for Documentary Art, y con la participación del CNC, Shifting Foundation y la Universidad de Illinois en Chicago

 

¿Qué nos sucede a nosotros / es irrelevante para la geología del mundo / pero lo que le sucede a la geología del mundo / no es irrelevante para nosotros? – Hugh MacDiarmid

 

Desde antes del principio hasta después del fin: la evolución y la extinción contadas a través del prisma de los minerales. Se presenta la geo-biósfera como un espacio de posibilidad evolutiva, donde los humanos desaparecen pero la vida perdura.

 

Impulsada por dos novelas cortas de J.-H. Rosny, seudónimo conjunto de los hermanos belgas Boex —quienes escribieron ciencia ficción antes de que fuera un género—, la película retoma su visión pluralista de la evolución, donde imaginar la prehistoria es inseparable de vislumbrar el futuro. También son fundamentales los escritos de Roger Caillois sobre las piedras, La hora de la estrella de Clarice Lispector, la teoría de la evolución mineral de Robert Hazen, la teoría de la simbiosis de Lynn Margulis, los escenarios multiespecie de Donna Haraway, la investigación de Hazel Barton sobre microbios en cuevas y las reflexiones de Marcia Bjørnerud sobre la alfabetización temporal.

 

De una u otra forma, todos estos pensadores han intentado desplazar a la humanidad y a la razón humana del centro de los procesos evolutivos. Pasajes de Rosny y entrevistas con Bjørnerud nos acompañan a lo largo del film. Las piedras son su lastre. Confiamos en la roca como archivo, pero bien podríamos escribir sobre el agua. Al final, lo que permanece son las partículas.

 

 

RIAR RIZALDI

Mirage: Eigenstate

Año de producción: 2024
Duración: 30 min
Idioma: Indonesio con subtítulos en inglés y español
Dirección y guión: Riar Rizaldi
Dirección de fotografía: Aditya Krisnawan
Montaje: Riar Rizaldi
Música: Harsya Wahono, Stella Gareth
Diseño de sonido: Harsya Wahono
Diseño de producción: Arda Awigarda
Producción: B.M. Anggana
Reparto: Hannah Al Rashid, Uji Hahan Handoko

Producción: New Pessimism Studio

 

Mirage: Eigenstate entreteje investigaciones análogas sobre la naturaleza de la realidad, posicionando la ciencia occidental como una entre múltiples metodologías dentro de una constelación de cosmovisiones pluralistas. La película explora interpretaciones diversas de lo real; desde el misticismo sufí tropical y el monorrealismo, hasta las teorías de la mecánica cuántica.

 

Montada al estilo de Cosmos, la famosa serie de televisión de los años 80 presentada por Carl Sagan, que explicaba el origen de la vida y la cuarta dimensión espacial, la obra se apropia de la tradición de la divulgación científica, donde los conceptos complejos se hacen accesibles a través de explicaciones claras, acompañadas por imágenes evocadoras.

 

Mirage: Eigenstate cuestiona la supremacía del paradigma científico hegemónico, abriendo paso a lecturas alternativas de lo que entendemos por realidad, conocimiento y existencia.

 

 

JUMANNA MANNA

Foragers

Año de producción: 2022
Duración: 64 min
Idioma: Versión original con subtítulos en español

 

Foragers (Recolectores, 2022, 65 mins) retrata los dramas en torno a la práctica de recolectar plantas silvestres comestibles en Palestina/Israel con un humor irónico y un ritmo meditativo. Filmada en los Altos del Golán, Galilea y Jerusalén, Foragers emplea tanto ficción como imágenes documentales y de archivo para mostrar el impacto que las leyes israelíes de protección de la naturaleza tienen sobre estas costumbres. Las restricciones prohíben la recolección del ’akkoub —una planta parecida a la alcachofa— y del za’atar —tomillo—, lo que ha generado multas, e incluso juicios para cientos de personas sorprendidas recolectando estas plantas autóctonas. Para los palestinos, estas leyes constituyen un velo ecológico para una legislación que continúa despojándolos de su tierra, mientras los representantes del Estado ocupante insisten en su pericia científica y su deber de protección. 

 

Siguiendo el recorrido de las plantas desde el campo hasta la cocina, desde las persecuciones de los recolectores para las patrullas ecológicas, hasta su defensa en los tribunales, Foragers captura el gozo y el conocimiento encarnados en estas tradiciones junto a su resistencia frente a una ley prohibitiva. Al replantear los términos y limitaciones de la conservación, la película plantea preguntas sobre las políticas de extinción, es decir, quién decide qué se extingue y qué tiene derecho a seguir existiendo.