Comenzar por conceptualizar un mundo que sana y un mundo que busca la paz como procesos evolutivos y relacionales. A pesar del cruel optimismo que este trabajo imaginativo demanda, en un tiempo en que la paz - antes un faro de esperanza junto a la libertad, la soberanía y la democracia - aparece hoy fracturada, instrumentalizada por ideologías polarizadoras y convertida en arma por fuerzas antidemocráticas, no podemos darnos el lujo de apartar la mirada. Esta publicación reúne las visiones entrelazadas propuestas por Remedios: un mundo donde la reparación no es solo una respuesta a la ruptura civilizatoria, sino una fuerza generativa - una forma de ser que valora la tradición, la relación y la co-supervivencia.
Al mismo tiempo, Ecologías de la paz replantea la idea de la paz, yendo más allá de los binarismos simplistas de guerra y paz para exponer las frágiles e inestables condiciones bajo las cuales la paz se exige, se representa o se niega bajo el neoliberalismo-condiciones moldeadas por legados imperiales, formas de gobierno securitizadas y las persistentes asimetrías del poder global.
Juntas, estas exposiciones conforman el segundo y tercer capítulo de una trilogía iniciada por Futuros Abundantes, con la que concluye la residencia de TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary en el C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía, en Córdoba. Aunque cada proyecto surgió de trayectorias de investigación distintas, confluyen en su compromiso de imaginar futuros habitables. A lo largo de la trilogía, artistas, pensadores y agentes culturales proponen herramientas estéticas, epistemológicas y políticas para responder a las heridas estructurales del presente. Ya sea abordando el colapso ecológico, el abandono social o la violencia sistémica, las exposiciones exploran la tarea de reparar el mundo a través de prácticas multidimensionales y situadas.
Remedios se aproxima a la reparación como una respuesta crítica a la violencia persistente de la historia. Convoca la sabiduría ancestral, los saberes afectivos y la imaginación radical para movilizar actos de sanación que son poéticos, políticos y enraizados. En sintonía con lo que la antropóloga Elizabeth A. Povinelli denomina una “ciencia del habitar”, la exposición no busca restaurar un estado idealizado previo, sino habitar y transformar la fractura del presente. Aquí, reparar tiene que ver con la presencia, la relación y la creación de sentido frente al agotamiento, la pérdida y la desposesión estructural.
Ecologías de la paz, por su parte, coloca la paz en primer plano como praxis—una búsqueda encarnada y colectiva impulsada por el anhelo de justicia. Se involucra con formas de justicia restaurativa, abolicionista, epistemológica y ecológica que interrumpen los relatos hegemónicos. Al desanudar la paz de su encuadre convencional como mera ausencia de conflicto armado, la exposición reconoce la guerra en la sujeción neocolonial, la ocupación de territorios y cuerpos, la violencia racializada y de género, la represión de la protesta civil, los sistemas carcelarios y la destrucción extractivista del medio ambiente. La paz se reimagina como una ecología de prácticas transformadoras dentro de estas condiciones entrelazadas: atentas, reparativas y generadoras de futuro. Por encima de todo, exige una dedicación a prácticas sociales, culturales y espirituales dirigidas a resolver, reconciliar y sanar las heridas, pérdidas y violencias que viven tanto las sociedades posconflicto como las preconflicto.
Esta publicación dual, ricamente ilustrada y profundamente estratificada, combina obras de la Colección de Arte Contemporáneo Thyssen-Bornemisza, proyectos comisionados, ensayos, intervenciones poéticas y documentación visual de ambas exposiciones. Traza un amplio terreno de indagación-desde los paisajes militarizados de la guerra contemporánea, hasta la violencia invisible de la degradación ambiental, pasando por el trabajo íntimo de atender heridas. A través de la contra-forénsica, la narración, el activismo archivístico y la política prefigurativa, los artistas presentados resisten la normalización de la violencia y ofrecen destellos de la posibilidad de co-crear otras formas de existencia.
Frente a crisis globales, entretejidas y en escalada, Remedios / Ecologías de la paz propone que sanar y pacificar no son ideales estáticos, sino prácticas a cultivar-orientaciones estéticas y éticas en curso que nos invitan a convivir con contradicciones y complejidad. La paz, en esta visión, es una idea viajera: moldeada por las múltiples estaciones, comunidades y realidades que atraviesa. Y la reparación, en todas sus formas, se convierte en una proposición sobre cómo vivir de otro modo juntos, en un mundo herido pero aún en devenir.