Public Program Listening All Night To The Rain

November 3, 2025 – February 7, 2026

John Akomfrah. Escuchando toda la noche la lluvia. CANTO VII. Vista de la instalación: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, 2025. Imagen de Maru Serrano.
John Akomfrah
Destacados

El programa público que acompaña la exposición Escuchando toda la noche la lluvia de John Akomfrah presenta una variada selección de eventos que incluyen recorridos performativos, ciclo de cine en colaboración con la Filmoteca Española, debates y talleres. En su núcleo, el programa explora las estructuras y los legados perdurables del colonialismo climático—incluyendo el extractivismo, el desplazamiento forzado, el racismo ambiental y la memoria colectiva. Al reunir a artistas, bailarines, historiadores y activistas, el programa público pretende fomentar un espacio para la indagación crítica, la escucha colectiva y la transformación.

 

CONVERSACIÓN con el artista John Akomfrah y la comisaria Tarini Malik 

 

Fecha y hora: 03/11/2025. 18:00h

Ubicación: Auditorio, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza 

Acceso: Acceso con invitación hasta completar aforo

Idioma: Inglés con traducción simultánea al castellano

 

La comisaria Tarini Malik y el artista John Akomfrah mantendrán una conversación que recorrerá las ideas, imágenes e historias que dan forma a Escuchando toda la noche la lluvia. Moviéndose entre el debate y la reflexión, esta conversación con el artista abre el proceso creativo de Akomfrah—su uso del montaje, el sonido y el material de archivo para entretejer la memoria personal y colectiva. Juntos, reflexionarán sobre las dimensiones poéticas y políticas de la escucha, y sobre cómo el sonido y la imagen pueden convertirse en actos de remembranza y conexión.

 

RECORRIDOS NOCTURNOS

 

En lugar de visitas interpretativas o guiadas, los Recorridos nocturnos ofrecen lecturas constelacionales que sitúan la obra de Akomfrah dentro de los contextos contemporáneos más urgentes. Mediante una convocatoria abierta realizada este verano, tres profesionales interdisciplinarios fueron seleccionados para activar el espacio expositivo y aportar nuevas perspectivas a la práctica de Akomfrah. Al experimentar la exposición a través de estas miradas alternativas, el programa busca fomentar el diálogo y destacar la urgencia de comprender las crisis globales interconectadas de nuestro tiempo.

 

Los recorridos tendrán lugar en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid, los sábados por la noche en dos sesiones de aproximadamente 45 minutos cada sesión, a las 21:00h y 22:00h. 

 

Escuchando transmisiones con Hannah Kemp-Welch

Taller de escucha y sonido

 

Fecha y hora: 29/11/2025, 21:00h y 22:00h 

Ubicación: Espacio expositivo, Planta -1, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Forma de registro: A través de la página web del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza 

Acceso: Actividad gratuita bajo reserva previa

Edad recomendada: Todos los públicos. 

Idioma: Inglés y castellano

 

Escuchando transmisiones, presentado por Hannah Kemp-Welch, invita a los y las visitantes a interactuar con la exposición Escuchando toda la noche la lluvia a través del sonido. Los y las participantes pueden seleccionar sonidos dentro de las obras y añadir los suyos propios mediante micrófonos y transmisores de radio de corto alcance. Al recorrer la galería, los y las participantes acceden a zonas de transmisión diferentes a las de los demás, creando combinaciones de sonidos que se fusionan con las obras y forman capas únicas de transmisión y retardo. La colectividad es central: encontramos una sensación de fluidez en la exposición moviéndonos junto al sonido e intercambiando respuestas a las temáticas de las obras desde una pluralidad de experiencias. Basándose en el enfoque de Kemp-Welch sobre la escucha como forma de acción social, la actividad invita a los visitantes a explorar la interacción entre recibir y transmitir, y a considerar cómo la escucha y el sonido configuran en conjunto la experiencia de la exposición.

 

LO SAGRADO, SIN MUNDO – TERCER ACTO con Vir Andres Hera

Performance 

 

Fecha y hora: 24/01/2026 y 07/02/2026, 21:00 y 22:00  

Ubicación: Espacio expositivo, Planta -1, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Forma de registro: A través de la página web del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza 

Acceso: Actividad gratuita bajo reserva previa

Edad recomendada: Todos los públicos. 

Idioma: Castellano

 

Vir Andres Hera presenta LO SAGRADO, SIN MUNDO – TERCER ACTOuna performance nocturna que entrelaza sonidos oceánicos, vibraciones sísmicas, voces y bucles sonoros para tejer una narrativa polifónica donde los cuerpos fragmentados intentan reconstituirse. La acción se despliega como un ritual de escucha: un gesto de “re-membrar” los cuerpos desmembrados y confrontar los silencios de los archivos coloniales. Inspirada en el método radical de Marlene Nourbese Philip, la performance se convierte en un archivo vivo donde los límites entre lo vivo y lo muerto, lo humano y lo más-que-humano, se disuelven. Un espacio de vibración y memoria donde el sonido deviene testimonio y umbral.

 

Toda la noche escuchando a los Marassa con Inés Sybille & Malvin Montero

Performance

 

Fecha y hora: 17/01/2025 y 31/01/2026, 21:00h y 22:00h

Ubicación: Espacio expositivo, Planta -1, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Forma de registro: A través de la página web del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza 

Acceso: Actividad gratuita bajo reserva previa

Edad recomendada: Todos los públicos. 

Idioma: Castellano

 

Toda la noche escuchando a los Marassa es una activación danzada de la exposición de John Akomfrah Escuchando toda la noche la lluvia. Los bailarines Malvin Montero e Inés Sybille se deslizan en la iconografía en movimiento de los gemelos Marassa del vudú haitiano-dominicano. Las declinaciones filosóficas, estéticas, sonoras y coreográficas de esta pareja misteriosa se sumergen en ecos y samples de los cuerpos-archivos acuáticos de Akomfrah. Como una red de conexión diaspórica, el Kuduro de Angola, el Dancehall de Jamaica y el Dembow dominicano, les permiten coquetear con machetes, cuernos y lamentos. En el sincretismo de este barullo de códigos, Malvin e Inés movilizan y producen memoria, reterritorializando una espiritualidad erótica, protectora y estratégica.

 

TALLER
EN EL AULA: JOHN AKOMFRAH


Fecha y Hora: 11/12/2025, 17:00h
Ubicación: Espacio expositivo, Sala Planta -1, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Participa: Marina Avia Estrada
Forma de registro: Actividad gratuita con reserva previa a través de este link de la web de educaThyssen
Edad recomendada: Actividad dirigida a profesores y docentes de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos
Colabora: educaThyssen
Idioma: Español

 

Conversación guiada con Marina Avia Estrada, directora de exposiciones y programas públicos de TBA21. Esta sesión está destinada a evocar ciertos aspectos e ideas de la exposición Escuchando toda la noche la lluvia que ayuden a preparar una posterior visita con estudiantes o que se puedan usar de forma independiente en el aula.

 

En esta exposición, John Akomfrah propone una reflexión sobre las estructuras y los legados perdurables del colonialismo climático, abordando temas como el extractivismo, el desplazamiento forzado, el racismo ambiental y la memoria colectiva. Al mismo tiempo, introduce la escucha como un acto de remembranza y conexión. La visita invita a escuchar e interactuar con el entramado de relaciones entre paisaje sonoro, imágenes de archivo y memoria colectiva.

 

 

CICLO DE CINE EN COLABORACIÓN CON LA FILMOTECA ESPAÑOLA, “TESTIMONIOS: JOHN AKOMFRAH EN DIÁLOGO”

 

Comisariado por Tarini Malik, este programa en tres partes explora el cine como testimonio, resistencia y archivo alternativo frente a la opresión, la revolución y el exilio. La primera sesión se centra en los movimientos de protesta en Gran Bretaña e India, revelando la violencia estatal y las dinámicas autoritarias a través de obras de archivo y narrativas. La segunda se centra en Malcolm X y Patrice Lumumba, trazando conexiones entre el activismo Negro y el liderazgo revolucionario a través del cine ensayístico y poético. El programa final reúne películas de Palestina y del Black Audio Film Collective, reflexionando sobre el exilio, el despojo y el testimonio como estrategias de supervivencia. En conjunto, estas proyecciones afirman el cine como herramienta contra el borrado y la memoria colonial.

 

 

Primera noche: Testimonios de Resistencia

Sesión presentada por Tarini Malik (conexión online)

 

Fecha y Hora: 13/01/2026, 19:00h 

Ubicación: Cine Doré, Madrid

Acceso: Venta de entradas en la taquilla del cine hasta completar aforo

Edad recomendada: Todos los públicos

Idioma: Versión original con subtítulos en castellano

 

Desde Gran Bretaña hasta la India, estas películas exponen cómo el poder estatal y el autoritarismo son cuestionados a través del archivo, testimonio y actos insurgentes de resistencia, revelando el cine como un arma contra el borrado y la represión. 

 

1. Handsworth Songs (Canciones de Handsworth)– Black Audio Film Collective (UK, 1986, 59 min)

 

Un ensayo cinematográfico emblemático que entreteje material de archivo, noticiarios y testimonios para narrar los levantamientos en Birmingham y Londres, desmantelando la representación que los medios de comunicación tradicionales hacen sobre comunidades negras. 

 

Entreacto

 

2. Prisoners of Conscience (Prisioneros de Conciencia)- Anand Pathwardan (India, 1978, 40 min)

 

La primera película de Pathwardan proyectada ampliamente en la Índia. Enfatizó las políticas generalizadas de arresto y tortura tanto antes como después de la dictadura de Indira Gandhi.

 

 

Segunda Noche: Testimonios de Revolución

Sesión presentada por Conciencia Afro

 

Fecha y Hora: 20/01/2026, 19:00h 

Ubicación: Cine Doré, Madrid

Acceso: Venta de entradas en taquilla hasta completar aforo

Edad recomendada: Todos los públicos

Idioma: Versión original con subtítulos en castellano

 

Dos figuras visionarias recordadas a través de contraarchivos del cine, que mapean el activismo Negro a través de continentes.

 

1. Seven Songs for Malcolm X (Siete Canciones para Malcolm X) – Black Audio Film Collective (UK, 1993, 52 min)

Un retrato poético y multi-capa de Malcom X que reúne imágenes de archivo y recreaciones para examinar la política radical Negra al otro lado del Atlántico.

 

Entreacto corto

 

2. Lumumba: La mort du prophète (Lumumba: La muerte del poeta– Raoul Peck (Congo, 1990, 69 min)

Una mediación ensayística sobre el asesinato de Patrice Lumumba y sus reverberaciones, que combina archivo, voz en off y reflexión personal. 

 

 

Tercera Noche: Testimonios de Revolución

 

Fecha y Hora: 27/01/2026, 19:00h 

Ubicación: Cine Doré, Madrid

Acceso: Venta de entradas en taquilla hasta completar aforo

Edad recomendada: Todos los públicos

Idioma: Versión original con subtítulos en castellano

 

Dos filmes de Palestina y del colectivo Black Audio Film Collective que confrontan exilio y despojo. Cada obra insiste en el testimonio –personal y colectivo– como forma de resistencia y supervivencia.

 

1. Testament (Testamento) – Black Audio Film Collective (UK, 1988, 88 min)

Siguiendo el regreso de una persona ghanesa exiliada después de años en Europa, este largometraje ensayístico explora los legados coloniales, el desarraigo y la memoria fracturada, entrelazando el testimonio documental con la reflexión poética. 

 

Entreacto corto

 

2. They Do Not Exist (Ellos no existen– Mustafa Abu Ali (Palestine, 1974, 25 min)

 

Rodada en los campos de refugiados palestinos en Libia, esta obra fundacional del cine revolucionario documenta el día a día junto a la resistencia militar, recuperando imágenes de gente cuya historia oficial se intentó borrar.