PROGRAMA TERRAFILIA FEST
Sábado, 20 de septiembre
Para más información sobre el festival, haz clic aquí.
La programación del sábado por la mañana en el auditorio, presentada por el arquitecto y comisario Eduardo Castillo-Vinuesa, abre con la presentación de la próxima edición de Organismo, iniciativa interdisciplinar que contará con la participación de les artistas Andrea Muniáin, Gary Zhexi Zhang, Jacob Bolton, Grandeza Studio, Paulo Tavares y Domestic Data Streamers. La jornada continúa con una sesión dedicada a la antología Palestine is Everywhere, conducida por la escritora y comisaria Skye Arundhati Thomas, junto a les colaboradores Nahil Mohana y Gloria Habsburg, quienes reflexionarán sobre las luchas globales por la liberación y la justicia.
El programa de la tarde, presentado por Marina Avia Estrada y Eduardo Castillo-Vinuesa, reúne a Zheng Bo y James Bridle en una conversación sobre formas de inteligencia y afecto más allá de lo humano. A continuación, tienen lugar las intervenciones de les artistas Riar Rizaldi y Libby Heaney, quienes exploran cosmologías cuánticas que trascienden los modelos ortodoxos de conocimiento y práctica. El bloque concluye con una conversación entre Tommaso Calarco y Marina Otero sobre el futuro de la computación planetaria y sus dimensiones ecológicas.
La programación del sábado se completa con una visita guiada a la exposición Terrafilia, el playground El fin del verano, a propuesta de La cuarta piel, y un ciclo de cine que fusiona el documental experimenta, el cine-ensayo y las ficciones especulativas a través de piezas de artistas como Regina de Miguel, Amar Kanwar o Asunción Molinos Gordo, entre otros.
11:00 – 12:00 | RECORRIDO POR LA EXPOSICIÓN TERRAFILIA
Con la comisaria Daniela Zyman (grupo en inglés) y Marina Avia Estrada (grupo en español)
Espacio: Salas de la exposición Terraphilia
Idioma: En inglés y español
Colaboradores: En colaboración con el Festival de las Ideas
Edad recomendada: Todos los públicos
Precio: Gratuito, previa descarga de invitaciones en la web del museo.
Sobre las invitadas
Marina Avia Estrada. Es historiadora del arte y comisaria, y actualmente es directora de exposiciones y programas públicos de TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary. Es Máster en Estudios Críticos y Curatoriales por la Universidad de Columbia y Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la Universidad Autónoma de Madrid. Previamente ha trabajado en instituciones como IPCNY Nueva York, Wallach Art Gallery, Tabacalera Promoción del Arte y AECID. Colabora regularmente con la revista de arte española Exit Express.
Daniela Zyman es escritora, comisaria y directora artística de TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary. Su trabajo académico se centra en las formas en las que la contrainvestigación artística desafía los límites entre estética y ciencia. Antes de incorporarse a TBA21 en 2003, fue comisaria principal del MAK en Viena y cofundadora del MAK Center for Art and Architecture en Los Ángeles. También dirigió Künstlerhaus Viena y A9 Forum Transeuropa. En TBA21 ha comisariado exposiciones relevantes como la trilogía Futuros Abundantes, Remedios y Ecologías de la paz en el C3A de Córdoba, así como Terrafilia en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, donde se exploran historias más allá de lo humano e imaginarios multi-especies.
11:00 – 12:30 | PRESENTACIÓN DE PROGRAMA
Organismo | Arte en ecologías críticas aplicadas – Edición 2026, con Andrea Muniáin, Gary Zhexi Zhang, Jacob Bolton, Grandeza Studio, Paulo Tavares y Domestic Data Streamers
Lugar: Salón de actos (presentación virtual)
Idioma: En inglés y español
Edad recomendada: Público general
Precio: Gratuito, previa descarga de invitaciones en la web del museo. Actividad incluida en el bloque del sábado mañana.
Se reserva un cupo del 10% del aforo para acceder sin entrada previa el mismo día del evento.
En esta sesión especial se presentará la próxima edición de la iniciativa Organismo, ofreciendo un adelanto de los temas, instituciones y agentes que darán forma al nuevo ciclo del programa. Organismo es un programa experimental de investigación aplicada que conecta la investigación situada, la teoría crítica y la práctica especulativa a través de una serie de estudios de caso en contextos reales. Cada edición propone contextos específicos y líneas de investigación acordes, desarrollando metodologías interdisciplinarias y colectivos de actores que trabajan conjuntamente en proyectos de transformación ecológica. El evento reunirá a los artistas principales de la próxima edición y marcará la apertura de la convocatoria pública de participantes, invitando a personas de todos los campos a sumarse a esta iniciativa colectiva.
Sobre los invitados
Andrea Muniáin es arquitecta, investigadora y artista cuyo trabajo examina las dimensiones políticas de las representaciones digitales del cuerpo a través de instalaciones escenográficas que entrelazan el espacio físico y virtual. Es coautora de El Giro Fotogramétrico (2023) y actualmente se desempeña como comisaria técnica del programa Generaciones en La Casa Encendida.
Gary Zhexi Zhang es artista, escritor e investigador interesado en los enredos sistémicos entre cosmología, tecnología y economía. Trabaja en diversos medios —incluyendo cine, ópera, instalación y escritura— y es editor de Catastrophe Time! (2023). Obras suyas como METAMERS, The Tourist y Dead Cat Bounce exploran imaginarios especulativos y sistemas temporales alternativos.
Jacob Bolton es investigador y cineasta, interesado por la dimensión infraestructural y financiera de la logística. Vinculado a la London School of Economics, investiga la logística, el transporte marítimo y las finanzas climáticas mediante marcos temporales y espaciales críticos. Anteriormente ha trabajado con Forensic Architecture y el Centre for Research Architecture, y es cofundador del dúo artístico Liquid Time.
Grandeza Studio es un colectivo de arquitectos y artistas fundado en Madrid en 2011 (Amaia Sánchez-Velasco, Jorge Valiente Oriol). Su práctica hibrida la investigación espacial crítica, el diseño, la performance, el cine y la pedagogía para revelar y cuestionar la violencia estructural inherente a las lógicas del capitalismo tardío. Entre sus obras destacan Pilbara Interregnum, Strata Incognita y Espejito Espejito, comisariada para la Bienal Mayrit.
Paulo Tavares es arquitecto, educador, autor y activista, cuyo trabajo aborda los legados coloniales a través de la arquitectura y la cultura visual. Fue comisario del proyecto Terra que representó a Brasil en la Bienal de Venecia 2023— ganador del León de Oro — y autor de textos críticos como La naturaleza política de la selva (2024). Imparte clases en Columbia GSAPP y en la Universidad de Brasilia, y dirige el estudio de defensa territorial autónoma.
Domestic Data Streamers es un estudio creativo que trabaja en la intersección entre arte de datos, diseño y participación cívica. Transforman datos urbanos, ambientales y sociales en visualizaciones inmersivas y performances, con el objetivo de revelar patrones invisibles y fomentar la conciencia colectiva.
12:00 – 19:00 | PLAYGROUND
El fin del verano, espacio diseñado por La cuarta piel
Espacio: Salas Post-Pop
Colaboradores: Coproducido con Educathyssen
Precio: Gratuito, previa descarga de invitaciones en la web del museo.
Con el equinoccio de septiembre como fugaz instante de equilibrio cósmico entre el Sol y la Tierra—en el que ambos hemisferios reciben la misma luz solar antes de invertir sus estaciones—, recordamos cómo los ciclos planetarios dan forma a nuestros ritmos cotidianos y cómo esa nostalgia estacional se entrelaza hoy con un clima en transformación. En El fin del verano, el colectivo de La cuarta piel presenta una instalación que condensa la sensación agridulce de una estación que termina. Ocupando salas normalmente reservadas a obras de arte, la propuesta las convierte en un playground estival, donde revivir por un dia la calidez de la crema solar, la piel bronceada y los días improductivos suspendidos en el tiempo, con un torneo de palas bajo el resplandor ultravioleta de un sol domesticado. A la vez celebración y despedida, la pieza apunta a un horizonte incierto donde los veranos eternos y las estaciones difuminadas redefinen paisajes y rituales, invitándonos a saborear su dulzura por última vez, antes de su irreversible mutación.
Sobre el colectivo
La cuarta piel es un colectivo dedicado a la investigación artística, el diseño y la mediación cultural desde su fundación en Alicante en 2020. Su trabajo explora nuevas relaciones ecosociales que emergen en los paisajes contemporáneos. A través de procesos situados, buscan fomentar una nueva sensibilidad ecológica que inspire la reflexión y el disfrute colectivos. Sus proyectos se han presentado en instituciones como la Bienal de Diseño Mayrit y La Casa Encendida en Madrid, Arts Santa Mònica y el Festival Grec en Barcelona, así como en el Centre del Carme Cultura Contemporània y el IVAM en València. Su trabajo innovador también ha sido reconocido y premiado por la Fundación FAD, Arquia Innova y la Bienal Iberoamericana de Arquitectura.
12:00 – 19:00 | CICLO DE CINE
Espacio: Salas Post-Pop
Idioma: Versión original con subtítulos en inglés y español
Precio: Gratuito, previa descarga de invitaciones en la web del museo
Reuniendo obras de Regina de Miguel, Allora & Calzadilla, Anetta Mona Chisa & Lucia Tkáčová, Amar Kanwar, Yeo Siew Hua, Omar Mismar, Asunción Molinos Gordo, Tuan Andrew Nguyen, Eduardo Williams, Deborah Stratman y Riar Rizaldi, el Ciclo de Cine de Terrafilia fusiona el documental experimental, el cine-ensayo y las ficciones especulativas para navegar por las fracturas y continuidades de nuestra condición planetaria.
Desde la necropolítica hasta la resistencia ecológica, desde el ritual hasta la extracción de recursos, las películas trazan geografías espectrales donde convergen los legados del colonialismo, la devastación ambiental y los estallidos sociales. Abren espacios de disonancia y reflexión, escenificando encuentros con agencias más-que-humanas, historias volátiles y futuros posibles.
Concebido como una extensión de las exploraciones del festival, el ciclo propone al cine como un medio afinado con las fallas temporales de nuestro presente—revelando cómo las imágenes pueden desenterrar estratos ocultos, tejer fabulaciones críticas y reconfigurar nuestra noción de lo que aún es posible.
Horarios:
12:00h – Deborah Stratman: Last Things (50 min)
13:00h – Asunción Molinos Gordo: Barruntaremos (Inklings) (9 min)
13:15h – Allora and Calzadilla: A Man Screaming is not a Dancing Bear (11 min)
13:30h – Yeo Siew Hua: An Invocation to the Earth (16 min)
13:45 – Tuan Andrew Nguyen: Đại Bác Nghe Quen Như Câu Dạo Buồn (The Sounds of Cannons, Familiar Like Sad Refrains) (9 min)
14:00h – Omar Mismar: Abou Farid’s War (31 min)
14:30h – Jumana Mana: Foragers (65 min)
15:40h – Amar Kanwar: The Scene of Crime (42 min)
16:30h – Eduardo Williams: Pude ver un puma (Could See a Puma) (17 min)
17:00h – Riar Rizaldi: Mirage: Eigenstate (30 min)
17:30h – Anetta Mona Chisa & Lucia Tkáčová: Capital: Magical Recipes for Love, Happiness and Health (12 min 17 sec)
17:45 – Regina de Miguel: Nekya: A Film River (74 min)
Consulta el programa completo de las películas
12:45 – 14:15 | CONVERSACIÓN + SESIÓN COLECTIVA DE LECTURA
Palestine is Everywhere, con Skye Arundathi Thomas, Nahil Mohana y Gloria Habsburg
Lugar: Salón de actos
Idioma: En inglés con traducción simultánea a español
Edad recomendada: Público general
Precio: Gratuito, previa descarga de invitaciones en la web del museo. Actividad incluida en el bloque del sábado mañana.
Se reserva un cupo del 10% del aforo para acceder sin entrada previa el mismo día del evento.
La escritora y editora Skye Arundhati Thomas, junto a colaboradores de la publicación y plataforma digital Palestine is Everywhere que ha impulsado TBA21, explora la resonancia global de la lucha palestina por la liberación. Partiendo de la afirmación de Nasser Abourahme de que “Palestina está en todas partes porque nombra un sujeto político de emancipación radical y universal”, la sesión entrelaza crónicas desde Gaza con ensayos, poemas, relatos de protesta y cartas, para reflexionar sobre cómo Palestina —tanto como lugar como idea— refleja las luchas planetarias contra los regímenes coloniales de asentamiento y ofrece un prisma desde el cual reimaginar la solidaridad y la emancipación colectiva.
Sobre los ponentes
Skye Arundhati Thomas es escritora, editora y comisaria, cuyo trabajo entrelaza la política contemporánea, las historias del sur de Asia y la forma estética. Es editora de la antología Palestine is Everywhere, que reúne voces de Gaza y otros lugares para iluminar las luchas planetarias por la emancipación.
Nahil Mohana es novelista, dramaturga y docente con base en la Ciudad de Gaza. Sus escritos, crudos y poderosos —publicados en The Washington Post, AGNI, LitHub y ahora en la antología Palestine is Everywhere— han documentado la supervivencia, el desplazamiento y la resiliencia en medio del conflicto.
Gloria Habsburg trabaja en el ámbito audiovisual documental como directora y productora, en este último rol ha participado en Defiant (2023), la ganadora de un Oscar, Navalny (2022) y Vera (2019). Es editora adjunta y comisaria de la publicación Palestine is everywhere.
17:30 – 18:00 | PROYECCIÓN + CONVERSACIÓN EN LÍNEA
Afectos interespecie: sobre política, amor y plantas, con Zheng Bo
Lugar: Salón de actos (conexión en línea)
Idioma: En inglés con traducción simultánea a español
Edad recomendada: Público general
Precio: Gratuito, previa descarga de invitaciones en la web del museo. Actividad incluida en el bloque del sábado tarde.
Se reserva un cupo del 10% del aforo para acceder sin entrada previa el mismo día del evento.
En esta sesión, el reconocido artista eco-queer Zheng Bo presenta fragmentos de su serie Pteridophilia, en la que expande los límites de la sexualidad y el amor al explorar relaciones interespecie y formas de afecto entre humanos y plantas. Tras la proyección, Zheng Bo conversará sobre su práctica artística, profundizando en cómo su trabajo cuestiona las visiones antropocéntricas del mundo, invitando a cultivar nuevas formas de solidaridad ecológica y social. La conversación también abordará sus proyectos recientes, que exploran las dimensiones políticas de los entornos acuáticos, expandiendo el diálogo hacia nuevos horizontes.
Sobre el artista
Zheng Bo es un artista cuya práctica explora cómo vivir bien en la Tierra mediante un compromiso sostenido con las plantas y los ecosistemas. Desde 2013, ha estudiado helechos en Taiwán, musgos en Escandinavia, grass trees en Australia Occidental y palmeras datileras en la península arábiga; más recientemente, ha dirigido su atención al océano a través de investigaciones sobre arrecifes de coral en el Pacífico Sur. Su obra ha sido presentada en las bienales de Venecia (2022), Liverpool (2021), Taipéi (2018) y Shanghái (2016), y forma parte de colecciones como la Tate (Londres), el Hammer Museum (Los Ángeles) y el Museo de Arte de Hong Kong.
18:00 – 18:50 | CONFERENCIA
Xeno-inteligencias: repensando la agencia en un mundo más-que-humano, con James Bridle
Lugar: Salón de actos
Idioma: En inglés con traducción simultánea a español
Edad recomendada: Público general
Precio: Gratuito, previa descarga de invitaciones en la web del museo. Actividad incluida en el bloque del sábado tarde.
Se reserva un cupo del 10% del aforo para acceder sin entrada previa el mismo día del evento.
En esta conferencia, le artista, escritorx y especialista en tecnología James Bridle profundiza en los temas de su más reciente investigación sobre la inteligencia planetaria. A partir de las ideas desarrolladas en su libro Ways of Being, Bridle nos invita a ampliar nuestra comprensión de la inteligencia más allá de las perspectivas antropocéntricas, explorando cómo los animales, las plantas e incluso las máquinas pueden enseñarnos nuevas formas de pensar y de estar en el mundo. A través de esta exploración, nos desafía a repensar nuestra relación con el planeta e imaginar un futuro en el que diversas formas de inteligencia coexistan y prosperen. Así, nos anima a ver el mundo desde una lente radicalmente distinta, que abrace la complejidad, la interconexión y un respeto más profundo por todas las formas de vida, tanto orgánicas como inorgánicas.
Sobre el artista
James Bridle es artista multidisciplinar y escritorx cuyo trabajo explora las intersecciones entre tecnología, cultura y sociedad. Reconocido por sus reflexiones provocadoras sobre la era digital, su obra cuestiona las perspectivas convencionales sobre la inteligencia y la agencia. Sus proyectos invitan con frecuencia al público a replantearse su relación con la tecnología, el entorno y otras formas de vida. Sus publicaciones e instalaciones artísticas han sido presentadas a nivel internacional, consolidándose como una de las voces más influyentes en el discurso contemporáneo sobre el futuro de la convivencia entre humanos y no humanos.
19:00 – 19:30 | PROYECCIÓN + CONVERSACIÓN EN LÍNEA
Cosmologías integrativas, con Riar Rizaldi
Lugar: Salón de actos (conexión en línea)
Idioma: En inglés con traducción simultánea a español
Edad recomendada: Público general
Precio: Gratuito, previa descarga de invitaciones en la web del museo. Actividad incluida en el bloque del sábado tarde.
Se reserva un cupo del 10% del aforo para acceder sin entrada previa el mismo día del evento.
Tras la visualización del episodio prólogo de Mirage, –un proyecto fílmico en varias partes que entrelaza el misticismo sufí, la física de partículas y las cosmologías del sudeste asiático– la sesión propone una conversación con el artista y cineasta Riar Rizaldi. La práctica de Rizaldi cuestiona la naturaleza de la realidad, situando a la ciencia occidental como una metodología entre muchas dentro de una constelación de cosmovisiones plurales que coexisten y se desafían mutuamente. A partir de Mirage, la conversación explorará cómo su obra combina trabajo de campo con ficción especulativa para navegar los entrelazamientos entre tecnología, espiritualidad y herencia cultural, invitándonos a reimaginar la multiplicidad de mundos que ya habitan dentro de este.
Sobre el artista
Riar Rizaldi es un artista y cineasta indonesio cuyo trabajo explora los entrelazamientos entre ciencia, tecnología, trabajo, naturaleza y cosmovisiones en conflicto, a través del cine de género y la ficción teórica. Sus películas e instalaciones han sido presentadas en festivales internacionales como la Berlinale, Locarno, IFFR, Viennale y FID Marseille, así como en instituciones como el Museum of Modern Art, la Bienal del Whitney (2024), la Bienal de Taipéi (2023), la Bienal de Estambul (2023), la Bienal de Arquitectura de Venecia (2021) y el Centre Pompidou (2021).
19:30 – 20:00 | CONFERENCIA PERFORMATIVA EN LÍNEA
Transformarse en slime / Sensación cuántica, con Libby Heaney
Lugar: Salón de actos (conexión en línea)
Idioma: En inglés con traducción simultánea a español
Edad recomendada: Público general
Precio: Gratuito, previa descarga de invitaciones en la web del museo. Actividad incluida en el bloque del sábado tarde.
Se reserva un cupo del 10% del aforo para acceder sin entrada previa el mismo día del evento.
En esta conferencia performativa, la artista y física cuántica Libby Heaney saca la mecánica cuántica del laboratorio y la traslada al campo del arte, donde sus lógicas de entrelazamiento, indeterminación y multiplicidad se convierten en herramientas estéticas y políticas. A partir de algunas de sus obras recientes que emplean tecnologías cuánticas, Heaney reflexiona sobre cómo estas pueden generar modos de percepción que resisten tanto la representación lineal como las narrativas tecno-solucionistas. Lejos de concebir el arte cuántico como un espectáculo futurista, lo propone como una práctica crítica que desestabiliza el imaginario extractivo de la computación y traza otras ecologías de relación a través del tiempo, las especies y la materia.
Sobre la artista
Libby Heaney es artista y física cuántica con un doctorado en Ciencia de la Información Cuántica, pionera en trabajar con computación cuántica como medio creativo. Desde 2019, ha experimentado con el uso de algoritmos cuánticos autoprogramados, medios inmersivos y ficción especulativa para cuestionar las funciones y usos de tecnologías emergentes bajo las lógicas extractivas del capitalismo. Sus instalaciones se han presentado internacionalmente en espacios de gran prestigio como Tate Modern, Barbican, ICA (Londres), LAS Art Foundation (Berlín), Ars Electronica (Linz) y el Centre Pompidou (París).
20:00 – 20:50 | CONVERSACIÓN
Ecologías computacionales, con Tommaso Calarco y Marina Otero Verzier
Lugar: Salón de actos
Idioma: En inglés con traducción simultánea a español
Edad recomendada: Público general
Precio: Gratuito, previa descarga de invitaciones en la web del museo. Actividad incluida en el bloque del sábado tarde.
Se reserva un cupo del 10% del aforo para acceder sin entrada previa el mismo día del evento.
En esta conversación, el físico cuántico Tommaso Calarco dialoga con la arquitecta e investigadora Marina Otero sobre el potencial transformador de la computación cuántica. Calarco, pionero en el campo y coautor del Manifiesto Cuántico Europeo, profundizará en cómo las tecnologías cuánticas podrían reconfigurar nuestra comprensión de la realidad y nuestras formas de relacionarnos con el mundo, desde la escala de las partículas subatómicas hasta los sistemas planetarios. Moderada por Otero—cuyo trabajo aborda las dimensiones ecológicas de las infraestructuras computacionales a gran escala—la conversación recorrerá las intersecciones entre ciencia, tecnología y ecología, ofreciendo una mirada singular al futuro de las tecnologías cuánticas.
Sobre los ponentes
Tommaso Calarco es físico cuántico y director del Instituto Peter Grünberg para el Control Cuántico en el Forschungszentrum Jülich, además de profesor en las universidades de Colonia y Bolonia. Reconocido como pionero en la aplicación del control óptimo a sistemas cuánticos, es coautor del Manifiesto Cuántico, que sentó las bases para el Quantum Flagship de la Unión Europea, donde actualmente preside la Quantum Community Network. Junto a su labor científica, es cofundador del Consorcio Europeo de la Industria Cuántica y representa a Italia en el Grupo de Trabajo sobre Tecnologías Cuánticas del G7.
Marina Otero Verzier es arquitecta e investigadora, y ganadora del Wheelwright Prize 2022 por su investigación sobre las implicaciones espaciales de los sistemas de almacenamiento de datos. Ha sido directora de investigación en Het Nieuwe Instituut (Róterdam) y responsable del máster en Diseño Social en la Design Academy Eindhoven. Actualmente imparte clases en Harvard GSD y en Columbia GSAPP. Su proyecto más reciente, Building for Quantum, presentado en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, examina las infraestructuras necesarias para la computación cuántica, así como sus repercusiones sociales y ecológicas.
21:30 – 23:00 | PERFORMANCE
Fake and Extinct, con Klara Kofen y Cameron Graham
Lugar: Jardín
Edad recomendada: Público general
Acceso y registro: Acceso libre hasta completar aforo
Precio: Gratuito
En esta performance multimodal, la artista y creadora de ópera Klara Kofen se une al compositor Cameron Graham para entretejer percusión, canto, títeres digitales, mundos simulados y recital en una exploración sensorial sobre fantasmas infraestructurales. A partir del hallazgo de una tubería de agua de lluvia rota en los Dolomitas, Fake and Extinct se despliega en paisajes quiméricos —castillos hidroeléctricos, maritorios coloniales, centros de datos chinos, máquinas expendedoras de carretera— donde múltiples regímenes temporales se superponen y colisionan. Basándose en el concepto de cronocenosis de Natasha Wheatley, la obra convoca las soberanías espectrales incrustadas en los sistemas hídricos, la extracción colonial y las infraestructuras digitales, revelando cómo el poder persiste a través de los hábitos de olvidar y recordar, haciendo palpable la volátil hibridez temporal que configura nuestro presente.
Sobre los artistas
Klara Kofen es artista, creadora de ópera, escritora e investigadora. Su trabajo explora historias especulativas y contrafácticas, así como las formas en que las interfaces tecnológicas modelan nuestra relación con el tiempo y los afectos. Es directora artística de Waste Paper Opera, un colectivo híbrido que desde 2015 crea performances multimodales en la intersección entre ópera, tecnología e investigación. Entre sus proyectos recientes se encuentran Admiror, or Revolutionary Sentiments (Museo Guggenheim, Nueva York, 2024), Dead Cat Bounce y 110 Fathoms (Matt’s Gallery, Londres).
Cameron Graham es artista, compositor y percusionista sensorial, cuyo trabajo reorienta la experiencia sonora a través de prácticas multimedia, la paraficción y la simulación. Su trabajo transita entre la instalación, la música electrónica y la performance híbrida, investigando los entrelazamientos entre la psicoacústica, la automatización y las historias culturales de la tecnología. Entre sus obras recientes se encuentran Abat-Voix (BEK, Bergen), Admiror, or Revolutionary Sentiments (Museo Guggenheim, Nueva York, 2024), J’ai Attrapé (Le Lieu Unique) y 110 Fathoms (Matt’s Gallery, Londres).
Desarrollado en Centrale Fies como parte de la beca Live Works Fellowship 2025
Sonido/música/percusiones sensoriales en vivo: Cameron Graham
Con la participación del Coro Waste Paper Opera (coro voluntario)
En una interpretación de un nuevo arreglo de ‘Moonlight on the water’ (李香蘭 - 河上的月色) de Li Xian Lang por James Oldham y Cameron Graham, con textos de La parte maldita, Vol. III de Georges Bataille
También con las voces de Meili Li (contratenor), Günseli Yalcinkaya (voz de “El pájaro”), Gary Zhexi Zhang (voz de “Hans Kelsen, el gato”).