PROGRAMA TERRAFILIA FEST
Domingo, 21 de septiembre
Para más información sobre el festival, haz clic aquí.
La programación del domingo se inicia con una conferencia de la historiadora Frédérique Aït-Touati en la que explora cómo los relatos científicos y ficcionales configuran nuestros imaginarios sobre el mundo, la ecología y la cosmología. A esta intervención le sigue una conversación con Ana Carrasco-Conde, Cristina Catalina Gallego, Haris Papoulias y César Ruiz Sanjuán, en la que ampliarán la reflexión desde diversas perspectivas filosóficas. La mañana está moderada por Antonio Rivera García y Nemesio García-Carril Puy.
La programación del domingo se completa con el playground El fin del verano, a propuesta de La cuarta piel, y un ciclo de cine que fusiona el documental experimenta, el cine-ensayo y las ficciones especulativas a través de piezas de artistas como Regina de Miguel, Amar Kanwar o Asunción Molinos Gordo, entre otros.
11:00–14:00 | CONFERENCIA + CONVERSACIÓN
Con Frédérique Aït-Touati en conversación con Ana Carrasco-Conde, Cristina Catalina Gallego, Haris Papoulias y César Ruiz Sanjuán. Moderado por Antonio Rivera García y Nemesio García-Carril Puy
Espacio: Salón de actos
Idioma: En francés y español, con traducción simultánea al español
Colaboradores: Coproducido con el Departamento de Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid.
Edad recomendada: Todos los públicos
Precio: Gratuito, previa descarga de invitaciones en la web del museo. Actividad incluida en el bloque del domingo.
Se reserva un cupo del 10% del aforo para acceder sin entrada previa el mismo día del evento.
En esta conferencia, la historiadora y directora de teatro Frédérique Aït-Touati presenta sus últimas investigaciones centradas en los complejos vínculos entre ciencia, ficción y ecología. Su trabajo profundiza en cómo los relatos científicos, que abarcan desde la cosmografía clásica hasta las teorías contemporáneas del sistema terrestre, condicionan nuestros imaginarios sobre el mundo y nuestra posición en él. Mediante un enfoque interdisciplinario que combina literatura, escritura escénica, performance y filosofía ambiental, Aït-Touati invita a cuestionar los paradigmas científicos y ecológicos en tiempos de cambio cosmológico.
Sobre los ponentes
Frédérique Aït-Touati es historiadora de la ciencia y la literatura, directora de teatro e investigadora del CNRS en la EHESS de París. Estudió en la École Normale Supérieure y en Cambridge, y tiene un doctorado en Literatura Comparada e Historia de la Ciencia por la Sorbona. Su investigación explora las conexiones entre las ciencias y las artes. Ha recibido premios como el MLA Prize en Literatura Comparada y el Prix Gegner de la Académie des Sciences Morales et Politiques. Entre sus libros se encuentran Fictions of the Cosmos (Chicago University Press, 2011), Histoires et savoirs (2012), Terra Forma, manuel de cartographies potentielles (B42, 2019 / MIT Press, 2021) y Trilogie Terrestre (2022), entre otros.
Ana Carrasco-Conde es profesora de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Se especializa en idealismo alemán, romanticismo y Schelling, centrando su investigación en lo “indecible” y lo “irrepresentable” como el mal, el dolor y la muerte. Ha recibido premios como el Julián Sanz del Río (2012) y el Eugenio Trías de Ensayo (2024) y es autora de libros como Infierno horizontal y Decir el mal.
Cristina Catalina Gallego es Profesora Ayudante Doctor en Filosofía y Sociedad en la UCM, especializada en marxismo, feminismo, Teoría Crítica y Foucault. Es autora de Pastorado, derecho y escatología (2020) y de numerosos artículos y capítulos de libro. Forma parte de la SECT y de grupos de investigación sobre historia y estética contemporánea. Es secretaria de redacción de Res Publica y dirige un proyecto docente sobre la historia del capitalismo mediante fuentes culturales y artísticas.
Haris Papoulias es profesor de Estética en la Universidad Complutense de Madrid, especializado en la recepción de la estética antigua y bizantina y en la ontología de la imagen. Ha publicado Iconoclastia Endogena (2019) y la edición comentada de Acerca de lo sublime de Longino (2022). Actualmente prepara ediciones comentadas de las Enéadas de Plotino sobre lo Bello (2025) y una historia intelectual de la iconoclasia (2026).
César Ruiz Sanjuán es profesor titular de Filosofía en la UCM, especializado en filosofía política y social. Es autor de Historia y sistema en Marx (2019) y de numerosos artículos académicos. Actualmente investiga el Antropoceno y la estética como medio de transformación frente a la crisis ecosocial. Forma parte del Grupo de Investigación de Estética contemporánea de la UCM.
Sobre los moderadores
Antonio Rivera García es catedrático en el área de Estética y Teoría de las Artes. Actualmente es director del Grupo UCM de investigación «Estética contemporánea: arte, política y sociedad», e Investigador Principal del proyecto «Estética y transformación digital de la sociedad» (PID2023-149638OB-I00). Su último libro se titula La crueldad de las imágenes. Estética y política del cine. Sus investigaciones se han centrado en la historia de las ideas y conceptos políticos y en la estética contemporánea.
Nemesio García-Carril Puy es investigador Ramón y Cajal en la Universidad Complutense y coordinador de la European Network for the Philosophy of Music. Su trabajo se centra en la estética contemporánea y la filosofía de la música. Es investigador principal del proyecto sobre derechos artísticos y apropiación. Además, es músico con una destacada trayectoria, incluyendo siete discos y más de 20 estrenos. Junto con Antonio Rivera, es director del proyecto de transferencia de la Universidad Complutense ‘El Museo Thyssen ante los retos del Siglo XXI: Plataforma de Debate’.
11:00 – 14:00 | PLAYGROUND
El fin del verano, espacio diseñado por La cuarta piel
Espacio: Salas Post-Pop
Colaboradores: Coproducido con Educathyssen
Precio: Gratuito, previa descarga de invitaciones en la web del museo.
Con el equinoccio de septiembre como fugaz instante de equilibrio cósmico entre el Sol y la Tierra—en el que ambos hemisferios reciben la misma luz solar antes de invertir sus estaciones—, recordamos cómo los ciclos planetarios dan forma a nuestros ritmos cotidianos y cómo esa nostalgia estacional se entrelaza hoy con un clima en transformación. En El fin del verano, el colectivo de La cuarta piel presenta una instalación que condensa la sensación agridulce de una estación que termina. Ocupando salas normalmente reservadas a obras de arte, la propuesta las convierte en un playground estival, donde revivir por un dia la calidez de la crema solar, la piel bronceada y los días improductivos suspendidos en el tiempo, con un torneo de palas bajo el resplandor ultravioleta de un sol domesticado. A la vez celebración y despedida, la pieza apunta a un horizonte incierto donde los veranos eternos y las estaciones difuminadas redefinen paisajes y rituales, invitándonos a saborear su dulzura por última vez, antes de su irreversible mutación.
Sobre el colectivo
La cuarta piel es un colectivo dedicado a la investigación artística, el diseño y la mediación cultural desde su fundación en Alicante en 2020. Su trabajo explora nuevas relaciones ecosociales que emergen en los paisajes contemporáneos. A través de procesos situados, buscan fomentar una nueva sensibilidad ecológica que inspire la reflexión y el disfrute colectivos. Sus proyectos se han presentado en instituciones como la Bienal de Diseño Mayrit y La Casa Encendida en Madrid, Arts Santa Mònica y el Festival Grec en Barcelona, así como en el Centre del Carme Cultura Contemporània y el IVAM en València. Su trabajo innovador también ha sido reconocido y premiado por la Fundación FAD, Arquia Innova y la Bienal Iberoamericana de Arquitectura.
11:00 – 14:00 | CICLO DE CINE
Espacio: Salas Post-Pop
Idioma: Versión original con subtítulos en inglés y español
Precio: Gratuito, previa descarga de invitaciones en la web del museo
Reuniendo obras de Regina de Miguel, Allora & Calzadilla, Anetta Mona Chisa & Lucia Tkáčová, Amar Kanwar, Yeo Siew Hua, Omar Mismar, Asunción Molinos Gordo, Tuan Andrew Nguyen, Eduardo Williams, Deborah Stratman y Riar Rizaldi, el Ciclo de Cine de Terrafilia fusiona el documental experimental, el cine-ensayo y las ficciones especulativas para navegar por las fracturas y continuidades de nuestra condición planetaria.
Desde la necropolítica hasta la resistencia ecológica, desde el ritual hasta la extracción de recursos, las películas trazan geografías espectrales donde convergen los legados del colonialismo, la devastación ambiental y los estallidos sociales. Abren espacios de disonancia y reflexión, escenificando encuentros con agencias más-que-humanas, historias volátiles y futuros posibles.
Concebido como una extensión de las exploraciones del festival, el ciclo propone al cine como un medio afinado con las fallas temporales de nuestro presente—revelando cómo las imágenes pueden desenterrar estratos ocultos, tejer fabulaciones críticas y reconfigurar nuestra noción de lo que aún es posible.
Películas, autores y horarios:
11:05h - Asunción Molinos Gordo: Barruntaremos (Inklings) (9 min 38 sec )
11:15h - Allora and Calzadilla: A Man Screaming is not a Dancing Bear (11 min 15 sec)
11:30h - Yeo Siew Hua: An Invocation to the Earth (16 min)
11:45h - Tuan Andrew Nguyen: Đại Bác Nghe Quen Như Câu Dạo Buồn (The Sounds of Cannons, Familiar Like Sad Refrains) (9 min 42 sec)
12:00h - Omar Mismar: Abou Farid’s War (31 min)
12:30h - Eduardo Williams: Pude ver un puma (Could See a Puma) (17 min 27 sec)
12:50h - Riar Rizaldi: Mirage: Eigenstate (30 min)
13:20h - Deborah Stratman: Last Things (50 min)
Consulta el programa completo de las películas