PROGRAMA TERRAFILIA FEST
Viernes, 19 de septiembre
Para más información sobre el festival, haz clic aquí.
El colectivo barcelonés Las Huecas es el encargado de abrir el festival en el vestíbulo del museo con la performance Make Europe Great Again. Presentado por la directora artística de TBA21 y comisaria de la exposición Terrafilia, Daniela Zyman, el bloque de apertura de Terrafilia Fest cuenta en el auditorio con la participación del filósofo Malcom Ferdinand y la comisaria Yina Jiménez Suriel, dos voces profundamente comprometidas con los entrelazamientos entre las historias coloniales y los futuros ecológicos. Tras sus conferencias, Ferdinand y Jiménez Suriel participan en una conversación moderada por Daniel H. Rey, en la que exploran cómo la imaginación política, el cuidado ecológico y la restitución cultural se cruzan en las luchas por mundos más justos y plurales. La jornada finaliza en el jardín con el DJ set performativo de Megane Mercury, una sesión que entreteje narrativas afrofuturistas y diaspórico-futuristas en un ecléctico viaje sonoro.
19:10 – 19:40 | PERFORMANCE
Make Europe Great Again, con Las Huecas
Lugar: Vestíbulo
Acceso y registro: Acceso libre hasta completar aforo
Precio: Gratuito
Make Europe Great Again es una intervención de Las Huecas que pretende desestabilizar, a través del humor, el relato temporal del posfascismo. Especulando con el noble arte del chiste, se imagina qué pasaría si nos tomáramos en serio el eslogan trumpista que ha adoptado la extrema derecha europea en su estrategia comunicativa. ¿Qué retroceso debe vivir Europa para volver a ser grandiosa? Es posible que ese repliegue histórico pueda llevar a graves errores, con consecuencias del todo inesperadas.
Sobre las artistas
Las Huecas es un colectivo barcelonés fundado en 2016 por Júlia Barbany, Núria Corominas y Andrea Pellejero. Su trabajo se articula a través de un modelo rotativo de autoría y dirección, del que surgen piezas concebidas como un “Frankenstein” colaborativo de voces y estilos. Con un descarado juego formal, han desarrollado una aproximación dramatúrgica singular que entrelaza el teatro europeo contemporáneo con las tradiciones cómicas catalanas. En pocos años, Las Huecas se ha consolidado como uno de los colectivos de dramaturgia más innovadores de la escena nacional, expandiendo las posibilidades del teatro como herramienta radical de crítica cultural y política.
19:40 – 20:10 | CHARLA PERFORMATIVA
Amar(nos) la Tierra: Deshacer la habitabilidad colonial, con Malcom Ferdinand
Lugar: Salón de actos
Idioma: En inglés con traducción a español
Colaboradores: En colaboración con WIELS, Bruselas
Edad recomendada: Público general
Precio: Gratuito, previa descarga de invitaciones en la web del museo. Actividad incluida en el bloque del viernes.
Se reserva un cupo del 10% del aforo para acceder sin entrada previa el mismo día del evento.
La contaminación por pesticidas en Martinica y Guadalupe constituye uno de los escándalos ambientales más graves de la Francia contemporánea. El uso histórico de clordecona (Kepone) ha devastado vidas humanas y no humanas por igual, mientras la rendición de cuentas sigue ausente. A partir de quince años de investigación interdisciplinar y un compromiso político sostenido con el caso, Malcom Ferdinand propone un relato radical que resiste los encuadres tecnocráticos oficiales y plantea, en su lugar, una apuesta poética y política para habitar la Tierra entre las ruinas de la colonización moderna.
Sobre el ponente
Malcom Ferdinand es ingeniero ambiental y filósofo político, actualmente investigador en el CNRS (IRISSO/Université Paris Dauphine). Su trabajo articula la filosofía política, la teoría poscolonial y la ecología política, con un enfoque en el Atlántico Negro y el Caribe. Es autor de Une écologie décoloniale: Penser l’écologie depuis le monde caribéen (Seuil, 2019; Polity, 2021), obra reconocida con múltiples premios, y del reciente S’aimer les uns les autres comme la Terre: Défaire l’habitabilité coloniale (Seuil, 2024).
20:10 – 20:40 | CHARLA
buscando la corporeidad de los sentidos, con Yina Jiménez Suriel
Lugar: Salón de actos
Idioma: En español con traducción simultánea al inglés
Edad recomendada: Público general
Precio: Gratuito, previa descarga de invitaciones en la web del museo. Actividad incluida en el bloque del viernes.
Se reserva un cupo del 10% del aforo para acceder sin entrada previa el mismo día del evento.
En esta conferencia-improvisación, la comisaria Yina Jiménez Suriel comparte las claves de su proyecto de investigación la historia de las montañas (2013–en curso), que examina cómo la imaginación ha sido moldeada por los binarismos coloniales y la ilusión de estabilidad. Entretejiendo obras de arte, proyectos comisarial y referencias al pensamiento indígena —como la noción de Gregory Cajete de “el rostro, el corazón y el fundamento”—, Jiménez Suriel plantea la práctica comisaria como mecanismo para percibir otras formas de vida y relación, donde los procesos artísticos se convierten en herramientas con las que tejer nuevas formas de interconexión, convivencia y solidaridad.
Sobre la ponente
Yina Jiménez Suriel es una comisaria e investigadora de República Dominicana cuya práctica explora la imaginación, los procesos emancipatorios y la reconciliación a través de proyectos comisaria de largo recorrido. Ha sido comisaria del programa The Current IV de TBA21–Academy, comisaria adjunta de la 14ª Bienal do Mercosul (2025) y editora asociada de Contemporary And (C&) para América Latina y el Caribe. Sus proyectos comisaria se han presentado en Pivô (Brasil), Cinemateca Dominicana (República Dominicana), KADIST (EE.UU.), Delfina Foundation (Reino Unido), Kunsthalle Lissabon (Portugal) y Ocean Space (Italia).
20:40 – 21:10 | CONVERSACIÓN
Ecologías de la reparación, con Malcom Ferdinand y Yina Jiménez Suriel. Moderada por Daniel H. Rey
Lugar: Salón de actos
Idioma: En inglés y español con traducción simultánea
Edad recomendada: Público general
Precio: Gratuito, previa descarga de invitaciones en la web del museo. Actividad incluida en el bloque del viernes.
Se reserva un cupo del 10% del aforo para acceder sin entrada previa el mismo día del evento.
Este diálogo reúne al filósofo Malcom Ferdinand y a la comisaria Yina Jiménez Suriel para explorar los vínculos entre historias coloniales, crisis ecológicas e imaginación diaspórica. A partir de los temas tratados en sus respectivas conferencias—el llamado de Ferdinand a una ecología decolonial en el Caribe, y la investigación de Jiménez Suriel sobre la práctica comisaria como estrategia de reclamo y restitución— la conversación reflexiona sobre cómo la reparación ambiental, la imaginación política y nuevas formas de percepción son procesos necesariamente interdependientes que deben ir de la mano. Moderado por Daniel H. Rey, el encuentro abre un espacio para imaginar nuevas relaciones ecológicas, culturales y espirituales con la tierra, vías hacia futuros más justos y decoloniales.
Sobre el moderador
Daniel H. Rey es comisario, programador y autor ejerciendo entre suelos y Wi-Fis. Entre el castellano, el guaraní, el árabe y el noruego, estudia la formación de diásporas y nuevos imaginarios relacionales a través de territorios, climas e internet. Es comisario de Programas y Redes en el Institute for Postnatural Studies (Madrid), donde impulsa programas de residencia locales e internacionales, alianzas estratégicas y vías para la movilidad de agentes culturales. También forma parte del Consejo Artístico de la Fundación CAMPO de Uruguay y trabajó anteriormente en Art Jameel (Dubái). Rey ha liderado proyectos en Asunción, Dubái, Lima, Madrid y Oslo, y recientemente contribuyó al catálogo de la 60ª Bienal de Venecia, Foreigners Everywhere.
21:10 – 23:00 | DJ SET PERFORMATIVO
Cartografías del porvenir, con Megane Mercury
Lugar: Jardín
Edad recomendada: Público general
Acceso y registro: Acceso libre hasta completar aforo
Precio: Gratuito
En Cartografías del porvenir, DJ Megane Mercury, artista y DJ, despliega un set híbrido que entreteje narrativas afrofuturistas y diaspórico-futuristas en un ecléctico viaje sonoro. Ritmos club, texturas experimentales y fragmentos de tradiciones ancestrales se entrelazan en un relato donde el tiempo se pliega: el pasado dialoga con el futuro y lo que aún no existe se vuelve perceptible en el presente. Entendiendo el sonido como un archivo en movimiento, Mercury utiliza el DJ set como un espacio donde las identidades se codifican, las genealogías se reescriben y los futuros se ensayan colectivamente. A través de la escucha compartida, Cartografías del porvenir desestabiliza el tiempo lineal y celebra la capacidad de la diáspora para imaginar otros mundos aún por esbozar.
Sobre le artista
Megane Mercury es une artista afro-europea no binarie y DJ multidisciplinar con base en Barcelona. Su práctica se desplaza entre la música, la performance y los medios visuales, fusionando estéticas pop-queer con perspectivas diaspóricas y disidentes. De ascendencia ecuatoguineana, Mercury explora la identidad, la raza y la disidencia sexual a través de lenguajes sonoros y visuales híbridos que interrumpen genealogías fijas y proponen nuevos imaginarios de pertenencia. En los últimos años, ha ganado reconocimiento por sus DJ sets experimentales y actuaciones en vivo, donde entrelaza tradiciones heredadas, sonidos club y futurismos especulativos, consolidándose como una de las voces más distintivas del underground queer ibérico.
ACTIVIDAD SATÉLITE
17:00 – 18:00 | CONVERSACIÓN
Terrafilias, con José Luis Fernández Casadevante “Kois” y Daniela Zyman
Lugar: Círculo de Bellas Artes
Idioma: Inglés y español con traducción simultánea
Edad recomendada: Público general
Colaboradores: En colaboración con el Festival de las Ideas
Acceso y registro: Web del Círculo de Bellas Artes
Una conversación sobre la posibilidad (o la urgencia) de pensar lo natural desde otras perspectivas.
Sobre los invitados
Daniela Zyman es escritora, comisaria y directora artística de TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary. Su trabajo académico se centra en las formas en las que la contrainvestigación artística desafía los límites entre estética y ciencia. Antes de incorporarse a TBA21 en 2003, fue comisaria principal del MAK en Viena y cofundadora del MAK Center for Art and Architecture en Los Ángeles. También dirigió Künstlerhaus Viena y A9 Forum Transeuropa. En TBA21 ha comisariado exposiciones relevantes como la trilogía Futuros Abundantes, Remedios y Ecologías de la paz en el C3A de Córdoba, así como Terrafilia en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, donde se exploran historias más allá de lo humano e imaginarios multi-especies.
José Luis Fernández Casadevante “Kois” es sociólogo, cooperativista y activista vecinal con una amplia trayectoria en iniciativas comunitarias y agricultura urbana. Trabaja en la Cooperativa Garúa desarrollando proyectos e investigaciones sobre transiciones ecosociales en campos como el urbanismo, los movimientos sociales, la economía solidaria y la alimentación. Estudió sociología en la Universidad Complutense y tiene un diplomado en soberanía alimentaria por la Universidad Internacional de Andalucía. Ha sido docente en varias universidades y colabora con medios como El Diario, CTXT o Climática. Su último libro es Huertopías. Ecourbanismo, cooperación social y agricultura.