We use cookies to provide you with the best service. This includes cookies that are necessary for the operation of the website. In addition, you are free to decide whether to accept cookies that help improve the performance of the website (Marketing).
Pasaje del Agua
Pasaje del Agua | The Journeying Stream es un programa de tres días de duración en el cual se dan cita diferentes performances, meditaciones, música y conversaciones organizadas por TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary y TBA21–Academy con el objetivo de celebrar los pilares de la colaboración entre la Fundación y la ciudad de Córdoba. Trazando el devenir de cuerpos e ideas a través de estratos temporales y texturas vitales, Pasaje del Agua reúne propuestas que ilustran el modo en que el arte ayuda a imaginar formas florecientes de vida, a reparar los imaginarios sociales y a restaurar los vínculos entre clima y creatividad.
Comisariado por Sofía Lemos y Daniela Zyman en relación a la exposición Futuros abundantes: obras de la colección TBA21, coproducida por C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía y con la colaboración de la ciudad de Córdoba, el programa presenta aportaciones artísticas cuyas visiones diversas dialogan con espacios de renovación social y ecológica, incitando al desarrollo de nuevas formas de convivialidad. A lo largo de un día, se despliegan recorridos espirituales, filosóficos y políticos del río Guadalquivir y sirve como presentación de Meandering, un programa de investigación de TBA21–Academy de tres años de duración que nace en el océano y se expande a ríos, afluentes, corrientes, canales, llanuras aluviales, marismas, pantanos, aguas subterráneas y acuíferos, y también a los elementos acuáticos, físicos y espirituales que conectan todas las formas de vida planetaria.
En sus nuevas obras performativas, los artistas Madison Bycroft, Léo Landon Barret and Nana (Anïs) Pinay, Seba Calfuqueo, Niño de Elche y Laia Estruch exploran formas de parentesco con la vida acuática a través de sonoridades que van más allá de lo humano y establecen conexiones fluidas gracias a la vibración, la vitalidad y la expresividad de sus voces. Laia Estruch y Niño de Elche emplean la vocalización para conversar con el ecosistema fluvial y su fauna aviar. Cuando lo sónico y lo aural se alían con las políticas del discurso y el silencio, actos como hablar, pronunciar y escuchar se distorsionan debido a la influencia del poder y el capital, así como a las implicaciones de la normatividad. Dichas disrupciones son especialmente relevantes en el caso de las culturas mapuches. Su lengua, rituales y fluidez se oponen al extractivismo antropocénico y a la masculinidad dominante, y sirven para desestabilizar el binarismo de género, tal y como muestra la performance de Seba Calfuqueo.
En un ejercicio de desarraigo de las tradiciones que perpetúan las representaciones, taxonomías y marcos preestablecidos, Madison Bycroft, Léo Landon Barret, y Nana (Anaïs) Pinay especulan al unísono a través de canciones, sonidos y narraciones en una nueva obra escrita y coreografiada para el Real Jardín Botánico de Córdoba.
Partiendo de la premisa de que la unión de distintos lenguajes artísticos puede reimaginar el futuro desde la esperanza y la posibilidad, Meandering invita a los artistas Lafawndah, Isabel Lewis y Eduardo Navarro a una colaboración de largo plazo en la que se integrarán en los ritmos y las frecuencias del Guadalquivir, el gran río de Andalucía. A través de registros visuales, performativos y sonoros que incluyen meditación, ejercicios de escucha y baile, los tres artistas amplían la noción de trabajo de campo –un reflejo del modo en que el arte puede generar nuevas sensibilidades de justicia social y medioambiental a través de planteamientos académicos, sensoriales y espirituales– en un viaje interior y colectivo por la ribera cordobesa.
La jornada comienza con un desayuno comunitario y una sesión de meditación y dibujo guiada por Navarro que parte de la concepción de los ríos como respiradores de vida oceánica, arterias que nacen de un corazón palpitante. A continuación tendrá lugar una conversación entre los tres artistas invitados , Markus Reymann y Sofia Lemos que aspira a ampliar el pensamiento oceánico más allá del límite de los océanos, como fuente de herramientas poéticas y recursos directos para una epistemología ribereña activa. Una nueva performance de Lewis profundiza en los relatos urbanos contenidos o silenciados en los artefactos arqueológicos ligados al Guadalquivir como punto de partida para una nueva forma de experimentar el tiempo. La obra de Lewis conduce a una exploración del magma sónico de las trayectorias musicales de la zona, que Lafawndah transforma en una fiesta que reivindica el poder serpenteante de la vida, el amor y el conocimiento para deconstruir las percepciones que condicionan nuestro papel en el mundo.
A partir de registros experienciales, contemplativos y sensoriales, el programa ilustra el modo en que el conocimiento y la creatividad pueden activar viajes imaginativos a través de los ríos. Formulado como una invitación a sentir los paisajes ribereños, costeros y subterráneos de Andalucía, Pasaje del Agua toma su título del álbum editado en 1976 por el gran dúo flamenco Lole y Manuel y aspira a ser el germen de una experiencia comunitaria más rica, de una forma más amplia de entender el tiempo y de una manifestación de la abundancia que fluya a través del agua.