Tarek Atoui. At-Tāriq | Programa público
March 1 – May 10, 2025

Tarek Atoui. At-Tāriq. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Madrid, 2025. Foto: Lourdes Cabrera
Upcoming
Programming
MNTB Madrid

El programa público de la exposición At-Tāriq. Un viaje a las tradiciones musicales rurales del norte de África y el mundo árabe ofrece una amplia variedad de actividades y eventos, incluyendo conciertos, visitas performativas, activaciones sonoras del espacio expositivo, conversatorios y talleres familiares.

Todas las actividades se inspiran en las metodologías colaborativas y pedagógicas desarrolladas por el artista Tarek Atoui, con el objetivo de fomentar nuevas formas de escucha, experimentar con diversas tecnologías y profundizar en el conocimiento de prácticas tradicionales y ancestrales. En sintonía con la cultura amazigh y la visión de Atoui, que concibe el espacio expositivo como un entorno acogedor basado en la hospitalidad, el programa invita a distintos tipos de públicos a habitar el espacio, conectar con la instalación sonora y explorarla desde múltiples perspectivas, a través de la experimentación auditiva, sensorial y conceptual.

El programa público de Tarek Atoui. At-Tāriq ha sido generosamente apoyado por el Institut Français de España, Casa Árabe, la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y el IWA Fest de Melilla.

 
PROGRAMA
TALLER
SOBRE LA VIBRACIÓN Y LA RESONANCIA, CON LA COLMENA
Todos los martes y sábados a partir del 1 de marzo hasta el 17 de mayo (salvo el 19 de abril, semana santa), 16:30 h
At-Tāriq Exploratorium, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Edad recomendada: Familias con niñas/os mayores de 7 años. Es imprescindible que las niñas/os vayan siempre acompañadas
Entradas: A través de este link de la web de Educathyssen
Precio: 9€
Colaboradores: EducaThyssen

Esta es una actividad diseñada para familias o unidades de cohabitación con niños y niñas a partir de 7 años con el objetivo de interactuar con la exposición Tarek Atoui. At-Tāriq: Un viaje a las tradiciones musicales rurales del norte de África y del mundo árabe mediante la experimentación sonora y su potencial evocador.

Los museos son espacios donde tradicionalmente domina el sentido de la vista, pero esta actividad toma un rumbo distinto y se centra en la sugerente experiencia auditiva que puede surgir en un museo. La actividad consta de dos partes: tras una breve introducción a la obra del artista, los participantes experimentan con distintos elementos, fuentes de vibración y energía, y su posibilidad de crear sonido. Los y las participantes descubrirán distintos tipos de flujos e intensidades, y su potencial evocador. A continuación, se propone una visita independiente a la exposición, invitando a usar la percepción auditiva para lograr una inmersión profunda en el espacio y las obras. Esta es una invitación a entender el museo no solo como un paisaje visual, sino también sonoro.

Nota importante: recomendamos llevar ropa cómoda para disfrutar de la actividad. Es fundamental que los y las niñas siempre vayan acompañados, para fomentar las dinámicas de grupo y el carácter intergeneracional de la actividad.


ACTIVACIÓN EN SALA
PRELUDIO AL FESTIVAL DE MÚSICA AT-TĀRIQ
3 de marzo, 2025, 19:15h.
Espacio expositivo, Sala Moneo, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Participantes: Tarek Atoui junto a un grupo musical de la región del Atlas: Fatima El Habibi, Mohamed El Malyani, Mohamed El Kartaoui, Said Ait Lhaj, Fadoua Ennouri, Lahcen Amarrak, Ijja Id Haddou and Aicha Boukhris
Acceso: Actividad gratuita bajo invitación. Solicitud en invitados@tba21.org, acceso hasta completar aforo
Edad recomendada: Todas las audiencias.
Idioma: En inglés (y música)

Antes de su actuación en la sala Florida Park, el grupo musical de la región del Atlas de Marruecos colabora con el artista Tarek Atoui para activar el espacio expositivo mediante una exploración inmersiva del sonido, el movimiento y la interacción en vivo. Siguiendo el enfoque experimental de Atoui sobre las tradiciones sonoras, el conjunto transformará el espacio en un ambiente dinámico y resonante donde las prácticas musicales ancestrales se fusionan con la performance contemporánea. Este evento ofrece al público una oportunidad única para experimentar la fusión entre patrimonio e innovación, sirviendo como una fascinante introducción a su actuación en el festival.


CONCIERTO 
ECOS OLVIDADOS EN EL TIEMPO
3 de marzo, 22:30h.
Florida Park, Madrid

Concierto de apertura de ARCOmadrid
Participantes: Tarek Atoui, Ziúr, Nancy Mounir, Susie Ibarra y Naghib Shanbehzadeh. Acompañados por un grupo musical de la región del Atlas: Fatima El Habibi, Mohamed El Malyani, Mohamed El Kartaoui, Said Ait Lhaj, Fadoua Ennouri, Lahcen Amarrak, Ijja Id Haddou y Aicha Boukhris
Forma de registro: A través de este enlace
Acceso: Actividad gratuita bajo reserva previa, acceso hasta completar aforo
Edad recomendada: 18+

Te invitamos a Ecos olvidados en el tiempo, una noche de música y experimentación sonora comisariada por el artista y compositor francolibanés Tarek Atoui. Con un conjunto de magistrales vocalistas e instrumentalistas de Ouarzazate y Zagora, como Fatima El Habibi, Mohamed El Malyani, Mohamed El Kartaoui, Said Ait Lhaj, Fadoua Ennouri, Lahcen Amarrak, Ijja Id Haddou y Aicha Boukhris, el programa celebra el arte excepcional de la música amazigh. Estos «cantores de mil versos» son depositarios de una tradición intacta que entreteje épica árabe, canciones folclóricas, cadencia poética y ornamentación vocal en interpretaciones hipnóticas.

Concebido como un espacio compositivo experimental y colectivo, Ecos olvidados en el tiempo tiene el honor de contar con una actuación de Susie Ibarra, Nancy Mounir, Ziúr y Tarek Atoui. Los cuatro artistas colaboran desde 2022, experimentando con la relación entre las músicas árabe y amazigh, y sus prácticas sonoras contemporáneas. Inspirada en sus orígenes musicales diversos, su composición, At-Tāriq, explora los ritmos, melodías y tradiciones orales del mundo árabe y el norte de África, invocándolas y transformándolas en experimentación electroacústica, improvisación e interpretación en vivo. En esta obra, elementos de tradiciones musicales diferentes se integran en nuevos estratos –superpuestos, remezclados, regrabados– para crear un espacio compositivo que no solo suscita el placer estético, sino también conexiones sociales, políticas e históricas.

Un portal a la exposición At-Tāriq: Un viaje a las tradiciones musicales rurales del norte de África y del mundo árabe 

Ecos olvidados en el tiempo funciona como una extensión sonora en vivo de At-Tāriq: Un viaje a las tradiciones musicales rurales del norte de África y del mundo árabe, el nuevo proyecto de investigación y exhibición de Tarek Atoui, comisionado por TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary. La muestra se puede visitar hasta el próximo 22 de mayo en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid y explora las intersecciones entre el sonido, la materia y la historia a través de esculturas sonoras resonantes y composiciones espaciales en constante evolución, basadas en la investigación de Atoui en el mundo árabe y el norte de África. A lo largo de su trayectoria, Atoui ha redefinido las relaciones entre el sonido, la memoria, la tecnología y el acto poético de la escucha, ofreciendo experiencias inmersivas que invitan al disfrute colectivo y a actos de hospitalidad.


CONCIERTO EN CASA ÁRABE
4 de marzo, 2025, 20:30h.
Auditorio, Casa Árabe, Madrid

Participantes: Tarek Atoui junto a un grupo musical de la región del Atlas: Fatima El Habibi, Mohamed El Malyani, Mohamed El Kartaoui, Said Ait Lhaj, Fadoua Ennouri, Lahcen Amarrak, Ijja Id Haddou y Aicha Boukhris
Forma de registro: Página web de Casa Árabe
Precio: Online 4 euros. Taquilla 5 euros.
Edad recomendada: Todos los públicos
Colaboradores: Casa Árabe
Idioma: Francés, Inglés, Español

Como parte del programa público de la exposición Tarek Atoui. At-Tāriq: Un viaje a las tradiciones musicales rurales del norte de África y del mundo árabe en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, TBA21 y el museo tienen el placer de colaborar con Casa Árabe para un evento especial.

El encuentro en Casa Árabe cuenta con músicos de conjuntos tradicionales de Ouarzazate y Zagora, junto al propio Atoui. El concierto mezcla los sonidos acústicos tradicionales de la región del Atlas –canciones folclóricas, cadencias poéticas y ornamentos vocales– en una actuación cautivadora, ofreciendo una profunda inmersión en las ricas tradiciones sonoras de la región y fomentando el aprendizaje y la conexión entre los intérpretes y el público.


TALLER
EN EL AULA: TAREK ATOUI
11 de marzo, 2025, 17h
Espacio expositivo, Sala Moneo, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Participa: Marina Avia Estrada
Forma de registro: Acctividad gratuita con reserva previa a través de este link de la web de Educathyssen
Edad recomendada: Actividad dirigida a profesores y docentes de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos
Colabora: EducaThyssen
Idioma: Español

Conversación guiada con Marina Avia Estrada, directora de exposiciones y programas públicos de TBA21. Esta sesión está destinada a evocar ciertos aspectos e ideas de la exposición Tarek Atoui. At-Tāriq: Un viaje a las tradiciones musicales rurales del norte de África y del mundo árabe que ayuden a preparar una posterior visita con estudiantes o que se puedan usar de forma independiente en el aula.

En esta exposición, Atoui presenta un espacio lleno de estructuras y sonidos que evocan la geografía y la cultura del norte de África. En estos lugares viven las comunidades amazigh, origen y encrucijada de tradiciones musicales, artísticas, artesanales e intelectuales. La visita es una experiencia que invita a interactuar con un paisaje sonoro lleno de emociones y texturas psicogeográficas.


RECORRIDOS NOCTURNOS
Una serie de recorridos performativos que tienen lugar los sábados en horario nocturno guiados por artistas, académicas y mediadores culturales expertos en música, pedagogía musical, performance oral o danza, entre ellos Pablo Zamorano, Marina Hervás, Óscar Bueno, María Gómez López, Johan Posada - La Parcería y La Liminal. El tema de cada visita varía dependiendo del guía, y aborda distintos aspectos de la exposición. Algunos recorridos subrayan el contexto histórico y geopolítico de la obra, y otros abordan el sonido y el silencio como temas principales. Mediante la interacción con la exposición, los y las guías transforman la experiencia y ofrecen a los y las participantes múltiples formas de relacionarse con la propuesta expositiva.

ELOGIO DE LO ROTO. RECORRIDO NOCTURNO CON MARINA HERVÁS 
15 de marzo, 2025, 21 y 22h (dos sesiones)
Espacio expositivo, Sala Moneo, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Forma de registro: A través de la página web del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza 
Acceso: Actividad gratuita bajo reserva previa
Edad recomendada: Todos los públicos. Grupos de 20 personas.
Idioma: Español

El recorrido nocturno de la mano de la filósofa Marina Hervás, Elogio de lo roto, ofrece una experiencia de escucha que explora el poder de lo fragmentario, lo herido y lo incompleto en la configuración de nuestra relación con la tradición y la ruralidad. Desafiando el dominio de las grandes narrativas y el conocimiento refinado, invita a los y las visitantes a considerar las formas de saber informales, efímeras e inaprensibles que alteran las maneras convencionales de percibir y comprender. Desde esta perspectiva, su visita dialoga con la obra sonora de Tarek Atoui, profundizando en las nociones de tradiciones imaginadas y geografías utópicas.

EL PRIMER TACTO. RECORRIDO NOCTURNO CON PABLO ZAMORANO
22 de marzo, 2025, 21 y 22h (dos sesiones)
Espacio expositivo, Sala Moneo, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Forma de registro: A través de la página web del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza 
Acceso: Actividad gratuita bajo reserva previa
Edad recomendada: Todos los públicos. Grupos de 20 personas.
Idioma: Español

¿Cuál es la emanación sonora del cuerpo? ¿Cuál es la emanación corporal del sonido?

El primer tacto, una propuesta del performer, coreógrafo e investigador Pablo Zamorano, es una actividad inmersiva que aúna cuerpo, movimiento y ritual para explorar el espacio liminar entre la noche y el día, lo vivo y lo muerto. Mediante ejercicios guiados e investigación creativa, los y las participantes descubren la poética ancestral, percibiendo lo no visto y encarnando las transiciones que conforman nuestra percepción del tiempo y la existencia. Esta experiencia invita a los y las participantes a explorar la mediumnidad evidencial, una práctica en la que el movimiento tiende un puente a conexiones ancestrales, revelando las relaciones sutiles que nos ligan a quienes vinieron antes que nosotros y nosotras.

RECORRIDO NOCTURNO CON MARÍA GÓMEZ LÓPEZ
29 de marzo, 2025, 21 y 22h (dos sesiones)
Espacio expositivo, Sala Moneo, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Forma de registro: A través de la página web del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza 
Acceso: Actividad gratuita bajo reserva previa
Edad recomendada: Todos los públicos. Grupos de 20 personas.
Idioma: Español

En este recorrido nocturno, la doctora en Historia del Arte María Gómez López explora cómo construimos un sentido de pertenencia a los lugares que habitamos, analizando el papel del paisaje sonoro en nuestra relación con el espacio. A través de una combinación de obras seleccionadas, experiencias personales y resultados de sus investigaciones académicas, Gómez invita a los y las visitantes a involucrarse de manera profunda con las dimensiones sonoras del lugar y la memoria.

RECORRIDO NOCTURNO CON ÓSCAR BUENO
5 de abril, 2025, 21 y 22h (dos sesiones)
Espacio expositivo, Sala Moneo, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Forma de registro: A través de la página web del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza 
Acceso: Actividad gratuita bajo reserva previa
Edad recomendada: Todos los públicos. Grupos de 20 personas.
Idioma: Español

A través de diferentes preguntas, encuentros, conciertos, partituras y piezas performativas, el artista y músico Óscar Bueno explora nuestra relación con el territorio y la naturaleza. En sus últimas investigaciones ha trabajado sobre el concepto de la excitación del paisaje, un lugar desde el que pensar y experimentar que se ha ido estableciendo en su práctica y apareciendo de forma recurrente. En esta visita performativa a la exposición de Tarek Atoui, Óscar reflexiona junto a las y los participantes sobre cómo excitar el paisaje y, por tanto, cómo excitar nuestra observación y escucha.

RESONANCIAS COMUNES. RECORRIDO NOCTURNO CON JOHAN POSADA
12 de abril, 2025, 21 y 22h (dos sesiones)
Espacio expositivo, Sala Moneo, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Forma de registro: A través de la página web del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza 
Acceso: Actividad gratuita bajo reserva previa
Edad recomendada: Todos los públicos. Grupos de 20 personas.
Idioma: Español

Guiado por Johan Posada, de La Parcería, este recorrido performativo se adentra en la memoria sonora de Madrid, rastreando los ecos de las comunidades que han pasado, se han asentado, han emigrado y han dado forma a la ciudad a lo largo del tiempo. Entretejiendo las melodías andinas de Ecuador, la salsa caribeña de Panamá, los ritmos de Cuba, el flamenco y los sonidos de la vibrante escena musical madrileña de los años ochenta, el recorrido se despliega como un rico tapiz de resonancias culturales. A través de discos de vinilo, cintas de casete, archivos visuales en acetato, grabaciones de conciertos históricos y fragmentos de entrevistas, se invita a los y las participantes a un espacio compartido de escucha que tiende un puente entre el pasado migratorio de la ciudad y su presente, revelando las capas de historia que aún zumban bajo sus calles.

RECORRIDO NOCTURNO CON LA LIMINAL
10 de mayo, 2025, 21 y 22h (dos sesiones)
Espacio expositivo, Sala Moneo, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Forma de registro: A través de la página web del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza 
Acceso: Actividad gratuita bajo reserva previa
Edad recomendada: Todos los públicos. Grupos de 20 personas.
Idioma: Español

El colectivo La Liminal presenta un recorrido que transgrede el límite entre el movimiento y la quietud, entre la acción y la inactividad, invitando a los y las participantes a contemplar y escuchar de forma activa. En esta actividad se propone una reflexión sobre el significado y la necesidad de acogida y protección en una época marcada por la movilidad y el desplazamiento.


CONVERSACIÓN
REFLEXIONES EN TORNO A LA CULTURA AMAZIGH
20 de marzo, 2025, 19h
Salón de Embajadores, Casa Árabe, Madrid

Participantes: Karim Hauser, Borja Ramón, Hassan Laaguir y Karima Ziali
Forma de registro: A través de la página web de Casa Árabe
Acceso: Actividad gratuita bajo reserva previa
Edad recomendada: Público adulto
Colaboradores: Casa Árabe, Fundación Euroárabe de Altos Estudios y Iwa Fest de Melilla
Idioma: Español

Un encuentro que reúne voces procedentes de diferentes disciplinas para explorar las diversas expresiones de la identidad amazigh y su significado en la actualidad. Arraigada en siglos de historia, expresión artística y tradiciones musicales, la cultura amazigh ha evolucionado constantemente, adaptándose a nuevas influencias mientras preserva su carácter distintivo.
A través de esta conversación y reflexión moderada por Karim Hauser, los ponentes invitados Hassan Laaguir (Fundación Euroárabe de Altos Estudios), Borja Ramon (Iwa Fest de Melilla) y la investigadora y escritora Karima Ziali profundizan en aspectos clave de las tradiciones artísticas amazigh, desde la narración visual hasta el patrimonio musical. El debate aborda cómo estos elementos se han desarrollado a lo largo del tiempo, cómo interactúan con los movimientos creativos contemporáneos y qué revelan sobre las intersecciones entre identidad, memoria y resistencia.

Este encuentro es una oportunidad para conectar con la naturaleza profundamente arraigada de las formas culturales amazigh, examinando su lugar dentro de narrativas históricas más amplias y los paisajes artísticos modernos.


LECTURA DE POESÍA AMAZIGH, CON HIND HAIK WALD-GHZALA Y HASSAN LAAGUIR
21 de marzo, 2025, 17h
Espacio expositivo, Sala Moneo, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Forma de registro: A través de la este link
Acceso: Actividad gratuita bajo reserva previa
Edad recomendada: Todos los públicos
Colaboradores: Fundación Euroárabe de Altos Estudios
Idioma: Español y tamazight

Para celebrar el Día Internacional de la Poesía, invitamos a Hind Haik Wald-Ghzala y a Hassan Laaguir (Fundación Euroárabe de Altos Estudios) a recitar poesía amazigh en su lengua original tamazight y su versión traducida al español. El recital tendrá lugar dentro del espacio expositivo y se concibe como un homenaje a las tradiciones culturales de las comunidades amazigh y al poder del lenguaje, la traducción y el intercambio cultural.


VISITAS GUIADAS 
Se realiza bajo petición 
Espacio expositivo, Sala Moneo, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Forma de registro: Los interesados en recibir una visita guiada pueden enviar un correo a public.programs@tba21.org
Accesso: Actividad gratuita bajo reserva previa
Edad recomendada: Todos los públicos
Idioma: Español e Inglés (bajo petición)

TBA21 ofrece, por primera vez, la posibilidad de solicitar una visita guiada a la exposición. Los grupos de instituciones públicas pueden dirigirse a public.programs@tba21.org si están interesados en concertar un visita. Las peticiones se revisarán y se programará una visita adaptada a las necesidades del grupo.

 
SOBRE LOS PARTICIPANTES
TAREK ATOUI es un artista y compositor francolibanés conocido por su innovadora forma de entender el arte sonoro. Su obra explora las intersecciones entre el sonido, la tecnología, la memoria y la percepción, a menudo a través de instalaciones inmersivas y performances colaborativas. Su práctica artística, que aúna innovación tecnológica y creación colectiva, hace de él una figura fundamental a la hora de redefinir las fronteras del arte sonoro y la composición experimental. Atoui investiga las tradiciones musicales y los paisajes acústicos del mundo árabe y el norte de África, y las reinterpreta mediante técnicas contemporáneas, improvisación y experimentación electroacústica. Ha expuesto internacionalmente en prestigiosas instituciones y convocatorias como la Bienal de Venecia, Documenta 13 y el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York.

MARINA AVIA ESTRADA. Es historiadora del arte y comisaria, y actualmente es directora de exposiciones y programas públicos de TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary. Es Máster en Estudios Críticos y Curatoriales por la Universidad de Columbia y Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la Universidad Autónoma de Madrid. Previamente ha trabajado en instituciones como IPCNY Nueva York, Wallach Art Gallery, Tabacalera Promoción del Arte y AECID. Colabora regularmente con la revista de arte española Exit Express.

ÓSCAR BUENO. Se graduó en Música con especialización en Piano y obtuvo el título en Arte Dramático en la especialidad de Interpretación Textual en la ESAD de Asturias. Posteriormente, cursó el Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual de la Universidad de Castilla la Mancha y el Museo Reina Sofía en Madrid. Su práctica artística se desarrolla en la intersección entre lo musical, lo coreográfico y lo visual. Además de sus propios proyectos creativos, colabora en procesos de otros artistas, generando marcos de trabajo amplios que le permiten abordar preguntas desde diferentes perspectivas. Actualmente, su investigación se centra en Los paisajes ajenos, un proyecto en el que indaga cómo, a través de la música, la imagen y la acción, es posible generar nuevos paisajes o revelar aquellos ocultos dentro de los que ya conocemos.

CONJUNTO MUSICAL DE LA REGIÓN DEL ATLAS. Juntos, estos músicos forman un colectivo que representa la rica diversidad y la profundidad del legado musical de la región del Atlas. Mezclando antiguas tradiciones y nuevas posibilidades sonoras, crean una experiencia musical evocadora y realmente única. Cada uno aporta su propio estilo y conocimiento, no solo para preservar las formas musicales tradicionales de su tierra, sino también para explorar y expandir dichos sonidos dialogando con tendencias contemporáneas. Esta colaboración con artistas internacionales supone una innovación adicional, y lleva la música del Atlas más allá de sus raíces a un nuevo terreno mediante la experimentación y la transformación sonora. El resultado es un viaje sonoro que cruza fronteras, une el pasado y el futuro, lo tradicional y lo moderno, e invita a reflexionar y a conectar entre culturas.

MARÍA GÓMEZ LÓPEZ. Doctora en historia del arte e investigadora postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad Autónoma de Madrid, donde combina investigación y docencia. Su obra se centra en la convergencia del arte y la cartografía en la producción contemporánea del mundo árabe, con especial interés en el poder del arte para construir relatos y pertenencias espaciales arraigadas en experiencias personales del lugar. En la actualidad su investigación examina el modo en que la ficción, la utopía y el mito condicionan las movilidades y la creación de relatos, imágenes e imaginarios entre España y Marruecos, así como en el contexto más amplio atlántico y mediterráneo. El resultado de su obra se ha expuesto en la exposición “Un mundo de retales” de Casa Árabe, y en varias publicaciones y eventos académicos y no académicos en el ámbito nacional e internacional.

HIND HAIK WALD-GHZALA. Es graduada en traducción e interpretación por la Universidad de Granada y diplomada en turismo por la UNED. Tiene un máster en Culturas árabe y hebrea: al-Andalus y mundo árabe contemporáneo de la Universidad de Granada. Actualmente trabaja en la Fundación Euroárabe de Altos Estudios de Granada, en el departamento de cooperación y proyectos.

Nacido en México de padre mexicano y madre egipcia, KARIM HAUSER, estudió relaciones internacionales y teatro en la Ciudad de México antes de obtener una maestría en periodismo en la Universidad de Londres. Trabajó para la BBC en el Reino Unido y como corresponsal en Oriente Medio antes de trasladarse a Madrid, donde gestionó asuntos sociopolíticos en Casa Árabe. Actualmente, es el responsable de Cultura y Relaciones Internacionales en Casa Árabe. Su experiencia abarca las transformaciones sociopolíticas y las relaciones internacionales en el mundo árabe, así como la literatura, la poesía, el cine y las artes escénicas.

MARINA HERVÁS. Tiene un grado en filosofía por la Universidad de La Laguna, y grados en historia y musicología por la Universidad de La Rioja. Tiene un máster en teoría del arte y un doctorado en filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha llevado a cabo investigaciones en instituciones como el Instituto de Investigación Social de Fráncfort, la Academia de Arte de Berlín y el Internationales Musikinstitut Darmstadt. Fue investigadora principal del proyecto Abgrundlab: Emancipación tecnológica a partir de la experimentación sonora, de Medialab-UGR. Como musicóloga independiente ha colaborado con festivales como Ensems, Memmix, FASE y NAK, y con conjuntos como OCAZ Enigma, Sigma y Ciklus. Fue coeditora de Terremotos Musicales. Denarraciones de la música en el siglo XXI (2020) y es autora de La escucha del ojo (2022). Actualmente es profesora en el Departamento de Historia y Ciencia de la Música de la Universidad de Granada y subdirectora del Centro de Cultura Contemporánea La Madraza.

SUSIE IBARRA. Compositora, percusionista y artista sonora filipina que ha trabajado con músicos de jazz, música clásica e indígenas. Su práctica incluye presentaciones en vivo, instalaciones de audio multicanal, documentales y aplicaciones móviles de mapeo sonoro. Muchos de sus proyectos se centran en la preservación del medioambiente y las culturas musicales tradicionales, lo cual lleva a cabo colaborando con comunidades indígenas, investigando problemáticas ambientales y trabajando con iniciativas y organizaciones que comparten sus valores. Como compositora, su obra está influenciada por el Kulintang filipino (una forma tradicional de música instrumental), el jazz, la música clásica, la poesía, la ópera y la música electrónica.

HASSAN LAAGUIR. Originario del sur de Marruecos, es un investigador especializado en la cultura amazigh. Coordina la Cátedra Internacional de Cultura Amazigh, creada en 2014 por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios de Granada bajo el patrocinio de la Fundación Dr. Leila Mezian de Marruecos. En 2021, editó el libro colectivo Los bereberes en la península ibérica. La contribución de los amazigh a la historia de al-Ándalus. Poeta en su lengua materna, el tamazight, ha publicado el libro de poesía ⵜⴰⵍⴰⵍⵜ.

LA LIMINAL. Es un colectivo que investiga la ciudad y sus historias a través de actividades que intentan analizar el espacio público de forma colectiva. Sus acciones se activan mediante estrategias de mediación cultural y adoptan la forma de recorridos urbanos, investigaciones a pie, derivas, visitas a espacios expositivos, talleres y proyectos de formación. Han organizado visitas y programas de forma independiente, y también para instituciones como Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, Tabacalera Promoción del Arte y Medialab Prado.

NANCY MOUNIR. Figura clave de la escena musical independiente de Egipto, Nancy Mounir es compositora, multiinstrumentista y arreglista. Toca una variedad de instrumentos, como el violín, el bajo, el piano, el theremin y la flauta tradicional egipcia de bambú, la kawala. Fusiona las armonías de la música occidental con los modos melódicos y microtonales árabes, y su sonido incorpora influencias del heavy metal, la música electrónica y la música tradicional árabe. Se dio a conocer con su álbum debut Nozhet El Nofous (نزهة النفوس – Promenade of the Souls), lanzado en 2022, fruto de una extensa investigación sobre la vida y la música de las cantantes egipcias populares de la década de 1920 y sus sistemas de entonación musical.

JOHAN POSADA. Es el fundador de la Asociación Cultural La Parcería y el director artístico del Centro de Experimentación y Documentación Artística (CEDA) de La Parcería. Con un máster en Producción de cine y televisión del Instituto de Cine de Madrid, ha trabajado en coproducciones cinematográficas iberoamericanas y en proyectos que combinan música, comunidad y memoria. Ha liderado programas como Relaciones Sonoras y ha sido investigador residente en el proyecto Intersticios del Museo Reina Sofía, además de crear festivales como Nuestra Cosa Fest y eventos como el Salsódromo Madrid y el ciclo de conciertos Berlín Is Tropical. Su trabajo ha estado presente en importantes eventos culturales como Madrid Navidad de Encuentro del Ayuntamiento de Madrid, 1969, La Parcería en el Museo Reina Sofía, Reggaetón Manifiesto en Matadero Madrid y Imaginarios Polirrítmicos en el Museo Thyssen-Bornemisza. A través de La Parcería, continúa promoviendo proyectos que fomentan procesos de re-existencia cultural, utilizando el arte y la música como herramientas de reivindicación de la identidad y la memoria. Johan también es director del festival Sonidos Diaspóricos, cuya primera edición se realizará en 2025.

BORJA RAMÓN VEGAS.
Es un director y productor audiovisual de Melilla. Su vínculo con la cultura amazigh se ha forjado a través de sus viajes y estancias en el Rif marroquí. Estudió Cine y Televisión en Madrid y ha trabajado como realizador en televisión y publicidad.En el Instituto de Culturas de Melilla, creó iwatamazight, un proyecto web dedicado a la promoción de la lengua y las tradiciones amazigh. También ha colaborado con la administración de Melilla en la organización de las celebraciones del Año Nuevo Amazigh (Yennayer). Actualmente, es el director del Iwa Fest de Melilla, un festival que fomenta el diálogo entre el patrimonio amazigh y la expresión artística contemporánea.

NAGHIB SHANBEHZADEH. Comenzó a tocar música en Boushehr y Kish junto a su padre a los 3 años de edad. Aprendió a tocar percusiones tradicionales del sur de Irán (Dammâm, Doholgap, Pipè, Kesser, Tempo) así como percusión clásica (Zarb). Desde los 10 años de edad, ha tocado en conciertos con reconocidos músicos como Billy Cobham, Manu Codja y Matthieu Donarier.

PABLO ZAMORANO. Investigador, creador y performer chileno afincado en España. Su obra aborda enfoques que conectan nuevos contextos entre el cuerpo y el pensamiento, como la investigación creativa, la conceptualización teórico-práctica en las artes escénicas y la coreografía contemporánea. Su trabajo explora el conocimiento y las cosmovisiones de culturas ancestrales, como la intuición, la personificación y la trascendencia, sus formas de transmisión y la interpretación contemporánea en varios contextos. Aspira a crear una obra reflexiva definida por los conceptos de la identidad, la memoria, la cultura, la biografía y los territorios, y presta atención a nociones como lo invisible, lo intangible o lo permanente.

KARIMA ZIALI ITAHRIOUAN. Nace en Beni Sidel (Marruecos) en 1986. A una edad temprana se traslada junto a toda su familia a Cataluña, donde crece en un entorno multigüe, dominando el rifeño, el catalán y el castellano. Licenciada en Filosofía por la Universidad de Barcelona, se muda a Valencia donde obtiene el Máster en Formación del Profesorado. Tras completar el Máster en Investigación Antropológica por la UNED, se instala en Granada donde lle a cabo un Doctorado en el programa de Estudios Migratorios en la UGR sobre sexualidad y juventud musulmana. Ha participado en diferentes eventos literarios nacionales e internacionales y publica con reguralidad en diferentes medios de comunicación. Una oración sin dios (Esdrújula, 2023) es su primera novela.

ZIÚR. La productora y música experimental Ziúr es una figura clave en la escena de clubes experimentales de Berlín. Comenzó su carrera musical tocando y cantando en bandas de hardcore y punk, pero más tarde desarrolló una pasión por la música electrónica. Aunque es una artista en solitario, colabora frecuentemente con músicos, artistas y bailarines. Co-fundó Boo Hoo, una serie de eventos conocidos por su ambiente inclusivo y sus alineaciones diversas, y actualmente co-organiza otras noches de eventos en toda Europa. Actualmente, participa en un programa de residencia en la emisora de radio internacional Refuge, en el que lanza temas en colaboración con otros músicos.