Tarek Atoui. At-Tāriq
Exposición en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
February 18 –
May 18, 2025

Diseño: Goda Budvytytè
Upcoming
Exhibitions
MNTB Madrid
EN/ES
18 Febrero–18 Mayo, 2025
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
El majlis es el espacio tradicional de hospitalidad en las casas árabes y del norte de África. Es el lugar donde se recibe a los huéspedes y viajeros, ofreciéndoles refugio y convivencia a quienes llegan desde lejos. La hospitalidad también es la propuesta central del nuevo proyecto de investigación a largo plazo y exposición de Tarek Atoui, At-Tāriq, que significa "El que viene de la noche" o "La estrella de la mañana". En este proyecto, la hospitalidad se extiende a lo que podría llamarse "hospitalidad poética": una apertura a la colaboración, una simpatía entre sensibilidades, una morfología de la alianza. La noche, después de todo, en muchas culturas, pertenece a un orden distinto, vinculado a lo desconocido, a la intimidad y a lo poético.
En At-Tāriq, Atoui inicia una investigación sobre las formas musicales rurales del mundo árabe a lo largo de las rutas subsaharianas de peregrinaje y comercio. En este primer capítulo, nos guía hacia las tierras ancestrales del pueblo amazigh, la Tamazgha. En la cultura amazigh, Tamazgha es más que una tierra natal; es la fuente y el depósito de tradiciones musicales, artísticas, artesanales e intelectuales. Nacido de dos años de intercambio con músicos y artesanos de la región del Atlas marroquí y otras áreas cercanas, el capítulo inaugural de At-Tāriq en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza propone un espacio de hospitalidad poética, compuesto en torno al majlis. Es un espacio que acoge, recibe y resuena, mientras genera una multiplicidad de afinidades y experiencias.
En At-Tāriq, la música misma se convierte en un acto de hospitalidad. A través de sus texturas sonoras y materiales entrelazados, la exposición invita a sus visitantes a habitar los umbrales entre lo tradicional y lo contemporáneo, lo familiar y lo desconocido, desvelando las inclinaciones nómadas presentes en esas afinidades.
Concierto previo en Marrakech
Como preludio a su próxima exposición en Madrid, Tarek Atoui presenta Forgotten Tales Through Time, un concierto con un conjunto tradicional de Ouarzazate y Zagora, en el que participarán los músicos Lahcen Amarrak, Said Ait Lhaj, Aicha Boukhris, Fadoua Ennouri, Fatima El Habibi, Ijja Id Haddou, Mohamed El Kartaoui y Mohamed El Malyani. Esta experiencia única tiene lugar el 31 de enero a las 16:30h en el Monde des Arts de la Parure en el marco de la Feria de Arte Africano Contemporáneo 1-54.
Este concierto supone su primera actuación conjunta, en la que se mezclan la música amazigh con la experimentación electroacústica de Atoui. El programa celebra la tradición de largos poemas y relatos orales de la región, transmitidos de generación en generación. Estos 'cantantes de los diez mil versos' conservan antiguas historias, algunas basadas en epopeyas árabes clásicas, otras inspiradas en leyendas locales o en la vida cotidiana, narradas con una cadencia hipnótica.
Una segunda cita en Madrid, el 3 de marzo, dentro del programa de la Feria Internacional de Arte ARCO y del programa público de la exposición, reúne a Atoui con el conjunto marroquí junto a los tres artistas que colaboran con él en el paisaje sonoro de la exposición: la percusionista Susie Ibarra (Nueva York/Berlín), la músico Nancy Mounir (El Cairo) y el DJ-compositor Ziúr (Berlín).
Programa Público y reservas para actividades, disponibles en breve.
18 Febrero–18 Mayo, 2025
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
El majlis es el espacio tradicional de hospitalidad en las casas árabes y del norte de África. Es el lugar donde se recibe a los huéspedes y viajeros, ofreciéndoles refugio y convivencia a quienes llegan desde lejos. La hospitalidad también es la propuesta central del nuevo proyecto de investigación a largo plazo y exposición de Tarek Atoui, At-Tāriq, que significa "El que viene de la noche" o "La estrella de la mañana". En este proyecto, la hospitalidad se extiende a lo que podría llamarse "hospitalidad poética": una apertura a la colaboración, una simpatía entre sensibilidades, una morfología de la alianza. La noche, después de todo, en muchas culturas, pertenece a un orden distinto, vinculado a lo desconocido, a la intimidad y a lo poético.
En At-Tāriq, Atoui inicia una investigación sobre las formas musicales rurales del mundo árabe a lo largo de las rutas subsaharianas de peregrinaje y comercio. En este primer capítulo, nos guía hacia las tierras ancestrales del pueblo amazigh, la Tamazgha. En la cultura amazigh, Tamazgha es más que una tierra natal; es la fuente y el depósito de tradiciones musicales, artísticas, artesanales e intelectuales. Nacido de dos años de intercambio con músicos y artesanos de la región del Atlas marroquí y otras áreas cercanas, el capítulo inaugural de At-Tāriq en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza propone un espacio de hospitalidad poética, compuesto en torno al majlis. Es un espacio que acoge, recibe y resuena, mientras genera una multiplicidad de afinidades y experiencias.
En At-Tāriq, la música misma se convierte en un acto de hospitalidad. A través de sus texturas sonoras y materiales entrelazados, la exposición invita a sus visitantes a habitar los umbrales entre lo tradicional y lo contemporáneo, lo familiar y lo desconocido, desvelando las inclinaciones nómadas presentes en esas afinidades.
Concierto previo en Marrakech
Como preludio a su próxima exposición en Madrid, Tarek Atoui presenta Forgotten Tales Through Time, un concierto con un conjunto tradicional de Ouarzazate y Zagora, en el que participarán los músicos Lahcen Amarrak, Said Ait Lhaj, Aicha Boukhris, Fadoua Ennouri, Fatima El Habibi, Ijja Id Haddou, Mohamed El Kartaoui y Mohamed El Malyani. Esta experiencia única tiene lugar el 31 de enero a las 16:30h en el Monde des Arts de la Parure en el marco de la Feria de Arte Africano Contemporáneo 1-54.
Este concierto supone su primera actuación conjunta, en la que se mezclan la música amazigh con la experimentación electroacústica de Atoui. El programa celebra la tradición de largos poemas y relatos orales de la región, transmitidos de generación en generación. Estos 'cantantes de los diez mil versos' conservan antiguas historias, algunas basadas en epopeyas árabes clásicas, otras inspiradas en leyendas locales o en la vida cotidiana, narradas con una cadencia hipnótica.
Una segunda cita en Madrid, el 3 de marzo, dentro del programa de la Feria Internacional de Arte ARCO y del programa público de la exposición, reúne a Atoui con el conjunto marroquí junto a los tres artistas que colaboran con él en el paisaje sonoro de la exposición: la percusionista Susie Ibarra (Nueva York/Berlín), la músico Nancy Mounir (El Cairo) y el DJ-compositor Ziúr (Berlín).
Programa Público y reservas para actividades, disponibles en breve.
