The Current IV: El Caribe:
Comisariada por Yina Jiménez Suriel (2023–2025)

Design: Pardo
Current
TBA21–Academy
Research

EN/ES

The Current IV: El Caribe: "otras montañas, las que andan sueltas bajo el agua"

Comisariada por Yina Jiménez Suriel, The Current IV: El Caribe, 2023–2025, es la cuarta edición del programa de becas curatoriales de TBA21–Academy, The Current, que cultiva prácticas transdisciplinarias y el intercambio de ideas en torno al océano y su comprensión. Este ciclo se centrará en identificar, estudiar y difundir el conocimiento de las estrategias y herramientas estéticas generadas a partir de la experiencia Maroon en el Caribe, con la intención de contribuir a los procesos emancipatorios en la región que han buscado acercar a sus habitantes al océano y que comenzaron en las altas montañas sobre el nivel del mar.
 
El océano es un espacio clave en los procesos emancipatorios contemporáneos puesto que, en el caso de la especie humana, dichos procesos implican una reconciliación con la noción del movimiento constante. Esta premisa, que define al océano, demanda un sistema perceptivo mucho más complejo del que los humanos manejamos actualmente —domesticado a lo largo del tiempo— y permite informar nuestra capacidad para generar «imaginaciones»[1] de una forma significativamente diferente a como lo hemos hecho hasta ahora. No obstante, la aproximación al océano hoy en día es distinta para cada comunidad humana. Probablemente, lo único común a todas ellas es que el océano, en cuanto cuerpo de agua, ha sido receptor —así como nuestro inconsciente— de todas las consecuencias que la imaginación de lo estable y lo binario han provocado.

En la parte del mundo que desde hace unos pocos siglos llamamos el Caribe, continental e insular, aproximarse al océano supone la titánica tarea de descolonizar el inconsciente.[2] Esta y otras cuestiones concatenadas serán el epicentro de The Current IV: «El Caribe: otras  montañas, las que andan sueltas bajo el agua»;[3] entre ellas: asumir que habitamos una parte del planeta que está en constante transformación geológica y, con ello, alumbrando seres vivos muy particulares; generar pensamientos, en relación a herramientas[4] y estrategias estéticas[5] con un rol vital en la reconfiguración de nuestra relación con el océano, y, por último, acercarnos al océano como espacio desde el cual ensayar y materializar otras estructuras que gestionen la vida, aceptando el movimiento constante como principio transversal. Ahora bien, otra capa de complejidad que nos acompaña en esta investigación es el hecho de que en la región caribeña la existencia y persistencia del entramado geopolítico colonial y neocolonial está indisociablemente vinculado al cuerpo de agua que la conforma. Los procesos de esclavización y de extractivismo, así como la producción identitaria y fronteriza de los Estados nación, por mencionar solo algunos aspectos, atraviesan la porción de océano que hoy conocemos como el mar Caribe. En este marco, The Current IV  se propone contribuir a que los seres humanos que hemos sido socializadxs en esta parte del mundo podamos continuar nuestras andanzas emancipatorias nadando, precisamente, a través de todo lo que está imbuido en dicho cuerpo de agua.

Para esto, no tenemos que ir muy lejos. Si analizamos las experiencias más recientes de la región en la búsqueda y aceptación de ese movimiento constante, nos daremos cuenta de que las mismas herramientas estéticas que se crearon o se emplearon a finales del siglo XV y a lo largo del XVI han tenido un resurgir en los últimos cincuenta años. Las de entonces comenzaron en las cumbres de las montañas que están sobre el nivel del mar con la experiencia del cimarronaje y fueron atrofiándose debido a la insistencia de lo estable y lo binario y a la maquinaria de producción de «libertad», hasta estancarse en la creación de Estados nación y las consecuentes nuevas fronteras geopolíticas marítimas. Con la aparición del dembow jamaicano y el dominicano y del reguetón en Panamá asistimos a la irrupción de ciertas herramientas estéticas: la improvisación, la transmutación, la fuga y el flotar, así como también a la estrategia estética de la repetición. Sus objetivos parecen ser empujar, continuar o, incluso, acelerar la reconciliación con lo que se mueve. Lo singular en esta ocasión es la conciencia de que no se ha contado con el espacio para reconfigurar, desde la arena del inconsciente, la relación con el mar Caribe. La apuesta tácita fue a bordear los procesos traumáticos que concentra el océano y desde ahí se ha definido nuestra interacción contemporánea con dicho cuerpo de agua.

En The Current IV nos interesa que dichas herramientas permeen todo el programa de investigación de los próximos tres años, con la confianza de que, cuantas más personas nos expongamos a ellas, poco a poco nuestro inconsciente reactivará sus procesos de descolonización. La «desdomesticación» de nuestro cuerpo y nuestro sistema perceptivo nos permitirá acercarnos a esas otras montañas, las que andan sueltas bajo el agua, y seguir gestando unos imaginarios donde el movimiento constante sea transversal. Por paradójico que resulte, en el Caribe la continuidad de los procesos emancipatorios a través del océano solo puede darse en relación con la historia de las montañas que se encuentran sobre el nivel del mar, cuyas andanzas indudablemente buscan llevarnos a las otras montañas, las que andan sueltas bajo el agua y, de este modo, colapsar la imaginación de lo estable y lo binario en la región.

Si caminases el Caribe por el mar, notarías que, en realidad, no existen istmos, tierras continentales o islas, sino una sucesión montañosa entre aguas. Habitamos en laderas, llanuras y valles de cordilleras submarinas. Muchas de estas formaciones montañosas son volcánicas y se han estado moviendo desde las Islas Galápagos hasta engramparse en el centro del continente. No en vano, en el ámbito de la geología la placa tectónica del Caribe es un marco de referencia en términos de movimiento.[6] Esta placa se originó hace más de cuarenta millones de años y desde entonces no ha parado de moverse hacia el este, de lo cual dan cuenta los fósiles marinos que encontramos en lugares muy «alejados» de las costas, así como una serie de seres vivos endémicos de esta parte del mundo con quienes nos interesa entablar conversación. Las relaciones interespecíficas no son algo novedoso, sino precisamente el motor que dio paso a la herramienta estética de la transmutación, por ejemplo. Destacamos aquí la familia de palmas que científicamente conocemos como Coccothrinax, las cuales tienen capacidades morfológicas directamente vinculadas a las constantes transformaciones de sus hábitats bajo y sobre el nivel del mar, o el coral cuerno de alce (Acropora palmata), un importante constructor de arrecifes que albergan las más variadas formas de vida.

The Current IV se concibe como un programa aglutinador de seres vivos ligados a estas andanzas desde hace mucho tiempo, pues, como dice Ailton Krenak, «muchas de esas personas no son individuos sino “personas colectivas”, células que consiguen transmitir a través del tiempo sus visiones sobre el mundo».[7] Seres vivos que, desde la pulsión vital, desde el deseo, saben que la unidad es submarina,[8] no solo porque el océano sea un dispositivo común, sino porque el mar es el contexto en el que existe esta región de istmos, tierras continentales e islas, una región que empezó en el fuego y hoy continúa en el agua.

— Yina Jiménez Suriel 
Yina Jiménez Suriel, curadora e investigadora con maestría en estudios visuales. Su práctica curatorial es una investigación continuada alrededor de procesos emancipatorios contemporáneos y la construcción de imaginaciones. Ostenta la beca de comisariado de TBA21–Academy The Current IV, un proyecto de investigación de tres años (2023–2025) titulado otras montañas, las que andan sueltas bajo el agua. Es editora asociada de la revista Contemporary And (C&) para América Latina y el Caribe. Entre las exposiciones que ha curado se encuentran: one month after being known in that island (2020) en la Kulturstiftung Basel H. Geiger (Suiza) curada junto al artista Pablo Guardiola y co-producida por Caribbean Art Initiative; y el primer capítulo del proyecto de investigación de montañas submarinas el fuego hace islas (2022) en Pivô (Brasil) coproducido con Kadist y que tuvo lugar entre São Paulo y Santo Domingo. Yina forma parte del equipo curatorial de la sección Opening en ArcoMadrid para las ediciones de 2023 y 2024. Yina vive y trabaja desde República Dominicana.
Sobre The Current

Concebido como un programa de becas curatoriales de tres años de duración, The Current es una iniciativa pionera que fomenta el trabajo transdisciplinar y el intercambio de ideas en torno al océano. Aspira a establecer vínculos con las redes locales, cartografiar las cuestiones actuales que afectan a los mundos acuáticos y entrelazar todo ello en una conversación interdisciplinar que abarque las esferas de la ciencia, la conservación, la política y la educación.
[1] En este proyecto, el término «imaginación» alude a estructuras de orden simbólico y material que permiten la gestión de la vida.

[2] Véase el ensayo de Suely Rolnik, «Decolonizar o inconsciente / To Decolonize the Unconscious», en de montañas submarinas el fuego hace islas, vol. 1, São Paulo: Ministério do Turismo; Secretaria Municipal de Cultura de São Paulo, Pivô y Kadist, 2022, pp. 77-91 [reader de exp.]. Disponible en: https://www.pivo.org.br/app/uploads/2022/02/pivo-kadist-reader-vf.pdf [última consulta: 28/6/2024].

[3] Este proyecto forma parte de la investigación curatorial titulada la historia de las montañas vinculada al eje de trabajo de procesos emancipatorios en seres vivos y del que el océano es epicentro material. otras montañas, las que andan sueltas bajo el agua se centra en el contexto del Caribe y empezó a compartirse públicamente en el 2021 gracias a una invitación de Beta Local, un espacio independiente en Puerto Rico; y gracias a la invitación de TBA21-Academy ahora continúa su desarrollo a través de The Current.

[4] Concepto que se ha ido desarrollando a través de la investigación la historia de las montañas para referirse a diferentes formas de conocimiento sensorial generado por seres vivos de la especie humana en relación con otros seres vivos en distintas partes del mundo y momentos, y que nos permiten tocar el deseo y así acceder a lo que la psicoanalista Suely Rolnik llama nuestra pulsión vital.

[5] Distinguimos aquí entre estrategias y herramientas estéticas, siendo las primeras las tecnologías intangibles que permiten que las herramientas operen como tales.

[6] Apunte de Carlos Jaramillo, geólogo del equipo del Smithsonian Tropical Research Institute (STRI), Panamá Unit, durante una conversación en marzo de 2023.

[7] A. Krenak, Ideias para adiar o fin do mundo (2da ed.), São Paulo: Companhia das letras, 2020.

[8]Probablemente una de las frases más celebradas del pensador barbadense Kamau Brathwaite.