Paula Ballesteros (1970, España) Actriz, antropóloga y arqueóloga, centra su proceso de investigación en observar y analizar el paisaje rural gallego como un palimpsesto de intervención humana continua en el tiempo, pero también como una realidad social extinta. Con “3MulleresTeatro”
DESafiuzadas (2021) fusiona el trabajo de campo etnográfico con la dramaturgia para visibilizar la situación actual de las mujeres que viven en la calle. O con el “Colectivo Sonoro Rupestre”,
A pedra que fala (2021), pieza perfomática, sonora y poética donde, además de actuar como performer, recoge la memoria social de un sitio arqueológico vinculando, de este modo, a la gente del lugar en el proceso creativo. Recientemente, colabora como performer con aCentral foque en varias piezas de videoarte #abellón (2020) junto con Xoán Xil, Berio Molina y Ariel Ninas, creaciones contemporáneas de un ritual relacionado con la muerte que parte de la memoria social fosilizada y que juntos danzaron en Corrubedo (2021) en el contexto de Monumenta, andar con arte.
Carlos Duarte (1960, Portugal) Profesor Distinguido Ibn Sina Carlos M. Duarte es titular de la Cátedra de Investigación Tarek Ahmed Juffali de Red Sea Ecology en la Universidad King Abdullah de Ciencia y Tecnología (KAUST) en Arabia Saudí, Director Ejecutivo de la
Global Coral R&D Accelerator Platform y científico jefe de Oceans2050, OceanUS y E1Series. Anteriormente fue Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Director del Instituto de los Océanos en The University of Western Australia. La investigación de Duarte se centra en comprender los efectos del cambio global en los ecosistemas marinos y desarrollar soluciones basadas en la naturaleza para los retos globales, incluido el cambio climático, así como en desarrollar estrategias con base científica para reconstruir la abundancia de la vida marina para 2050. A partir de sus investigaciones —que demuestran que los manglares, las praderas marinas y las marismas saladas son sumideros de carbono de importancia mundial— desarrolló, en colaboración con diferentes organismos de las Naciones Unidas, el concepto de Carbono Azul como solución al cambio climático basada en la naturaleza. Ha investigado en todos los continentes y océanos, abarcando la mayoría de los tipos de ecosistemas marinos, desde los continentales hasta los costeros y el fondo del mar, y desde los microbios hasta las ballenas. El profesor Duarte ha publicado más de 1.000 artículos científicos, ha sido clasificado como el mejor biólogo marino y el duodécimo científico del clima más influyente del mundo (Reuters).
José Luis Espejo (1983, España) trabaja como investigador, comisario y docente en las relaciones del arte con la cultura de la escucha. Trabajador habitual para el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, fue uno de los co-fundadores en 2011 de la RRS la radio-web del museo. Desde 2015 ha desarrollado su trabajo como comisario en grandes centros de arte como el mismo Reina Sofía, donde se ocupa de la programación musical de Artes en Vivo desde 2017, así como en la Capitalidad Europea de la Cultura de Donostia-San Sebastián 2016, para la que co-comisario una serie de instalaciones sonoras para lugar específico, y CentroCentro del Ayuntamiento de Madrid, donde se ocupó de la programación musical y de la antológica exposición CHARIVARIA, reseñada en la prensa como "una referencia fundamental”. Entre sus publicaciones destaca
Escucha, por favor, un compilado de 13 textos sobre sonido para el arte reciente, publicado por EXITLibris en 2019. Sus podcast y trabajos de diseño sonoro se han escuchado en RRS, Matadero Madrid, Hots! Radio, la Bienal de Shangai de 2021, la bienal Performa de Nueva York en 2022 y pronto en la Bienal de arquitectura de Venecia en 2023. Actualmente compagina su trabajo de comisario y podcaster con la docencia en el Universidad Carlos III de Madrid y ultima su tesis: un estudio en tiempo profundo de la grasa de ballena como combustible y modelo técnico para el alumbrado de la primera modernidad, y el diseño de los sistemas de escucha submarina.
Marta Moreno Muñoz (1978, España) es una artista y activista que trabaja en diferentes disciplinas como el arte de acción, el vídeo y otras artes basadas en el tiempo. Licenciada en Bellas Artes en 2002, su trabajo se ha centrado fundamentalmente en temas como la subjetividad “femenina”, la disolución del ego y la noción de nostalgia preedípica, en respuesta a una realidad de orden patriarcal. Marta Moreno ha vivido y producido obras en España, Reino Unido, Turquía, India, los Países Bajos, Indonesia, Singapur, Filipinas y ha mostrado sus vídeos y performances en festivales y exposiciones internacionalmente. Actualmente con base en Granada, se encuentra inmersa en la conceptualización de nuevos proyectos explorando las relaciones entre el arte de performance y el lenguaje cinematográfico, investigando para su tesis doctoral “El arte como experiencia de disolución del sujeto. Hacia una práctica artística en tiempos de colapso”; dirigiendo
The Unifiedfield; y produciendo su próximo proyecto
2020: The Walk, con Extinction Rebellion.
Ariel Ninas es músico y activista cultural; artista sonoro que trabaja entre la música tradicional y la vanguardia experimental, principalmente con la zanfona donde tocó en la OMEGA -Orquesta de Música Espontánea de Galiza- y en diversos proyectos multidisciplinares como el trío Ulobit (‘Vikingland’, AudioAtalia, 2016) o en AiA con Ángel Faraldo donde la improvisación libre es la forma básica de expresión. Desarrolla su actividad profesional en la gestión cultural e producción con aCentral Folque, Centro Galego de Música Popular en Santiago de Compostela, entidad profesional con más de 20 años de trayectoria, con múltiples proyectos alrededor de la música tradicional con perspectiva contemporánea, entre los que publica en 2019 ‘Abellón. O libro negro das zoadeiras’ con Xoán-Xil López.En 2018 fue 1º premio en el concurso internacional “Maitrês Sonneurs” en el festival Le Son Continu (La Chatre, France).En 2020, premio de Cultura de Galicia en la sección de música con aCentral Folque. Actualmente también desarrolla el concepto ‘Música para peto’ para instrumentos pequeños ofreciendo talleres y performances y el proyecto ‘Abellón’ con cursos para construcción de bramaderas.
Jana Winderen (1965, Noruega) es una artista que vive en Noruega y con formación en matemáticas, química y ecología de peces. Su trabajo presta especial atención a los entornos sonoros y a las criaturas de difícil acceso para el ser humano, tanto física como auditivamente: en las profundidades del agua, dentro del hielo o en rangos de frecuencia inaudibles para el oído humano. Sus actividades incluyen instalaciones y conciertos
site-specific y audio-espaciales, y se han expuesto y representado internacionalmente en instituciones y espacios públicos. Entre sus obras más recientes figuran
The Art of Listening: Underwater en el Lenfest Center for the Arts, Universidad de Columbia, Nueva York,
Listening through the Dead Zones para IHME, Helsinki,
The Art of Listening: Underwater para Audemar Piguet en Art Basel, Miami, Rising Tide en Kunstnernes Hus en Oslo,
Listening with Carp para Now is the Time en Wuzhen, Through the Bones para Thailand Art Biennale en Krabi, bára para TBA21_Academy,
Spring Bloom in the Marginal Ice Zone para Sonic Acts,
Dive en Park Avenue Tunnel en Nueva York y
Ultrafield para MoMA, Nueva York. En 2011 ganó el Golden Nica en Ars Electronica por Digital Musics & Sound Art. Sus trabajos audiovisuales se publican en Touch (Reino Unido).
Xoán-Xil (1972, España) es artista sonoro e investigador y su trabajo gira en torno a la práctica fonográfica (grabación de campo) y la experimentación sonora adquiriendo la forma de instalaciones, situaciones inmersivas de escucha, composiciones, performances y textos. Estudió musicología y se doctoró en Bellas Artes con la Tesis Señal/Ruido. Algunos usos del paisaje sonoro en el contexto del arte, centrada en la utilización de los sonidos ambientales en la creación contemporánea. Forma parte de los proyectos Mediateletipos (arte sonoro), Ulobit (improvisación) y Voltage Opposite (danza), y colabora con diferentes formaciones como el ensemble de música contemporánea Vertixe Sonora, la compañía Gigacircus o la propuesta de música electrónica Haarvöl.Su trabajo Organscape ha sido galardonadocon una Mención Honorífica en los Prix Ars Electronica 2021 dentro de la categoría de Digital Musics & Sound Art.