Programa de Mediación Ecologías de la paz
May 10 – December 14, 2024
C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía, Córdoba

Abrazos III, de Danieal Otero Torres en 'Ecologías de la paz'. C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía, Córdoba.
Current
Programming
C3A Córdoba

EN / ES


Programa de Mediación Ecologías de la paz
mayo – diciembre 2024
C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía, Córdoba

Presentamos el programa de mediación vinculado a la exposición Ecologías de la paz, una colaboración entre TBA21 y el C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía. Las visitas guiadas, los talleres, las conversaciones y grupos de debate están dirigidos a diferentes públicos y pretenden generar espacios de encuentro, escucha y aprendizaje colectivo en torno a obras concretas o temáticas recogidas en la presente exposición.

*Todas las actividades son gratuitas y requieren de inscripción previa a través de la plataforma Eventbrite de TBA21.


RECUPERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD TRAS LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Taller sobre la recuperación de la biodiversidad tras la Guerra Civil Española a cargo de SEO BirdLife Córdoba
10 de mayo a las 19:00 h y 11 de mayo a las 8:30 h 
Previa inscripción hasta completar aforo AQUÍ

Esta actividad, organizada en colaboración con SEO BirdLife Córdoba, consta de dos partes: la primera, inspirada en los Tuftings de la artista Cristina Lucas, consta de una cartografía de España que recoge la intensidad de los bombarderos de la Guerra Civil sobre las distintas regiones, y dará pie a una charla sobre la biodiversidad en la Córdoba de aquella época. Y una segunda, sobre terreno, que nos llevará a una ruta de avistamiento de aves por Sierra Morena, en concreto por los restos de la trincheras del conflicto y un islote de la resistencia donde se refugiaron los últimos maquis de Córdoba.


ECOLOGÍAS DE LA PAZ
Visitas guiadas a la exposición para jóvenes y adultos
18 de mayo, 1 y 15 de junio, 5 y 26 de octubre, 16 y 30 de noviembre y 14 de diciembre de 12:00 a 13:00 h
Punto de encuentro: junto a las taquillas de la entrada de visitantes
Previa inscripción hasta completar aforo AQUÍ

Organizamos dos visitas guiadas al mes a la exposición Ecologías de la paz. Esta actividad busca ofrecer al público la posibilidad de profundizar en el contenido de las obras y temáticas que se abordan en la exposición, con el objetivo de generar un espacio de reflexión sobre los temas planteados.


ENSOMNÍA
Taller de movimiento desde la empatía con Victoria Riva-Palacio para niños y niñas de 6 a 12 años
8 y 16 de junio, de 12:00 a 13:15 h
Sala de Educación
Previa inscripción hasta completar aforo AQUÍ

Ensomía: Taller de movimiento desde la empatía está inspirado en la obra de Candice Breitz LEGEND, la cual nos habla de Bob Marley, su música, sus valores éticos y sociales así como la historia detrás del famoso cantante. Este taller (el mismo los dos días) trata de poner sobre la mesa esos principios de paz, amor y libertad mediante el lenguaje corporal fomentando la empatía y la inclusión  entre niños y niñas de 6 a 12 años de edad interesados/as en explorar, crear y disfrutar del movimiento.


THE MOON KEEPS PACE / LA LUNA SIGUE SU CAMINO
Proyección de la pieza audiovisual Transfigured Night, de John Akomfrah, seguida de un debate a cargo de María Ángeles Alaminos Hervás, doctora en Relaciones Internacionales y especialista en Estudios Africanos, con la coordinación de la Asociación Antropología en Red (ASANRed). Dirigido a estudiantes
19 de septiembre, de 13:00 a 15:00 h
Caja Negra
Previa inscripción hasta completar aforo AQUÍ

Este taller invita a una experiencia única de visualización y discusión en torno a la pieza audiovisual Transfigured Night del artista John Akomfrah. La obra  explora las decepciones y legados de las naciones africanas al obtener su independencia del dominio colonial, tras la Segunda Guerra Mundial. Después de la proyección, se iniciará un debate que incluirá una ponencia de María Ángeles Alaminos Hervás, doctora en Relaciones Internacionales y especialista en Estudios Africanos, con la coordinación de la Asociación Antropología en Red (ASANRed) de la Universidad de Granada. Este foro de discusión se propone como un espacio para el intercambio de opiniones y el análisis profundo sobre el impacto del colonialismo y las promesas incumplidas, buscando crear un vínculo entre la historia y la realidad postcolonial actual. El debate contará con la colaboración de estudiantes del Grado en Relaciones Internacionales de la Universidad Loyola. 


VOLVER A VOLAR 
Taller de aviones de papel por Rafael Jiménez. Dirigido a niños y niñas de 6 a 12 años 
9 y 29 de noviembre, de 12:00 a 13:30 h
Sala de Educación
Previa inscripción hasta completar aforo AQUÍ

Utilizando herramientas del modelado, el dibujo, el reciclaje, la papiroflexia y la escultura, el taller plantea la exploración del volumen y una aproximación a la instalación trabajando a partir de la imagen y el concepto del avión de papel como juego infantil. La actividad tomará como referencia e inspiración la obra Parade de Fiona Banner, presente en la exposición. En un hipotético fin de la guerra y estado de paz en la que el elemento defensivo del avión bélico se desactiva, desde el taller se plantea un juego en torno a su forma como elemento amable y desactivado, a partir del que pensar en el vuelo como deseo inherente al humano y reflexionando sobre sus consecuencias ecológicas.


ENSAYOS PARA LA PAZ 
Taller-laboratorio de collage y poesía creativa dirigido por Margarita Merino y dirigido a familias
10 y 24 de noviembre, de 12:00 a 13:30 h
Sala de Educación
Previa inscripción hasta completar aforo AQUÍ

Inspirándose en los Newspaper Poems de Janet Cardiff, este taller-laboratorio se centra en la expresión creativa y está especialmente diseñado para que niños y niñas y adultos exploren la técnica del collage de palabras, permitiéndoles crear nuevos significados y componer poesías que reflejan su visión de la paz.


DERIVAS Y RUTAS
Taller dirigido por Cristina Lucas sobre las implicaciones de la cartografía global de la violencia y su relación con el desarrollo de la tecnología aeronáutica. Dirigido a estudiantes de secundaria
12 y 13 de diciembre (horario por determinar)
Sala de Educación
Previa inscripción hasta completar aforo AQUÍ

Andalucía ha tenido tradicionalmente una posición primordial, geoestratégica, en el empleo de  diversos recursos esenciales en las actividades humanas. Los metales de estas tierras atrajeron a los fenicios; los romanos generaron cambios drásticos del paisaje con sus explotaciones mineras y agrícolas y así un continuum que podría tener su punto álgido en las energías renovables de la actualidad. Oro, plata, cobre, petróleo, litio, cobalto, coltán… y un largo etcétera  son materias de una gran relevancia en el desarrollo tecnológico y cultural. Han provocado una intensa actividad económica en torno a ellas e incluso conflictos armados de índole global. Se establecerán grupos de tres a cinco personas que trabajarán desde diferentes ópticas y disciplinas sobre cómo estos elementos naturales locales / globales han tenido una transformación radical en la cultura que nos rodea y en otras que aparentemente se encuentran lejanas pero que forman parte de la las dinámicas planetarias. El taller se dividirá en tres sesiones: 
  • Sesión 1: se establecerán los parámetros y el contexto de implicación histórico/práctica  y se definirán los grupos así como los materiales sobre los que se va a a trabajar.
  • Sesión 2: formalización visual y conceptual de los materiales elegidos.
  • Sesión 3: se hará la instalación del conjunto de las conclusiones.
Durante todo el proceso se filmarán las fases y con ellas se generará un audiovisual que tendrá una vida a través de los canales de difusión que se estimen para el proyecto.