Organismo | Programa público - Primavera
Programa de estudios independientes, Año uno
February 26 – June 20, 2025

Modelado digital del yacimiento arqueológico de la aldea Xavante de Tsinõ. Imagen cortesía de Paulo Tavares / studio autonoma en colaboración con Gabriel Menotti.
"Building for Quantum", 2024, Video Still. Cortesía de los artistas.
Upcoming
TBA21–Academy
MNTB Madrid

EN/ES

El programa público de primavera del año uno de Organismo I Arte en ecologías críticas aplicadas, ofrece dentro de su programa de estudios independientes una serie de sesiones abiertas al público general que se desarrollarán entre febrero y junio de 2025. Tendrán lugar las tardes de los martes y miércoles a las 18.30h, en el salón de actos del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, además de en otras localizaciones en la ciudad de Madrid.  

Con estos encuentros en persona queremos experimentar con diferentes formatos de reunión y transmisión de conocimiento, para poner un foco particular en el aprendizaje experiencial. Están abiertos al público general como forma de generar espacios de conexión entre Organismo y una audiencia expandida.


 
ACTIVIDADES
26 de febrero, 2025, 18:30h.
Auditorio. Museo Nacional Thyssen-Bonemisza
PRESENTACIÓN Y DEBATE

Desentrañando el proceso de 'Building for Quantum', con Marina Otero Verzier, Manuel Correa y Aran García-Lekue
Participantes: Marina Otero Verzier, Manuel Correa and Aran García-Lekue
Edad recomendada: Todas las audiencias.
Idioma: Español

En esta nueva sesión del programa público de Organismo Año Uno, Marina Otero, arquitecta e investigadora, y Manuel Correa, cineasta e investigador, presentan la investigación y proceso de creación de la película que acompaña la videoinstalación Building for Quantum, el trabajo con el que participarán en la próxima XIX edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia Intelligens. Natural. Artificial. Collective y que se estrenará en la inauguración en mayo de este año. 

El proyecto Building for Quantum sigue la construcción del edificio que albergará uno de los pocos ordenadores cuánticos del mundo, el primero en España. A medida que la computación cuántica redefine las fronteras del conocimiento, la videoinstalación examina los imaginarios y aspiraciones que rodean la llegada de esta tecnología en el Quantum Basque Center de Donostia-San Sebastián. La película explora la intersección entre lo físico y lo filosófico dentro de la arquitectura cuántica, yuxtaponiendo los materiales tangibles y ordinarios, como el ladrillo y el cemento, con la meticulosa precisión necesaria para mantener cámaras de vacío a temperaturas más frías que las del espacio profundo.

Este encuentro cuenta además con la participación de Aran García-Lekue, física y doctora en ciencia y tecnología de materiales especializada en el desarrollo y aplicación de herramientas computacionales para la simulación de propiedades cuánticas electrónicas a la nanoescala. Con ella navegaremos los principios de estas teorías, poco intuitivas hasta ahora para el ser humano, y los horizontes que pueden emerger de su instrumentalización. Entre los tres conversarán para desentrañar las potencias de esta ciencia y el cambio de paradigma que supone frente a la mecánica clásica, según la cual hemos organizado nuestro habitar tradicionalmente.

Esta actividad se enmarca dentro del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica.

Entrada libre hasta completar aforo, previa descarga de la entrada gratuita aquí. Se reserva un cupo del 20% del aforo para acceder sin entrada previa el mismo día del evento.


1 de abril, 2025, 18:30h.
Auditorio. Museo Nacional Thyssen-Bonemisza
CONFERENCIA Y PRESENTACIÓN

Trabajos de la tierra (hacia una arquitectura de la reparación), con Paulo Tavares
Participantes: Paulo Tavares
Edad recomendada: Todas las audiencias.
Idioma: Inglés con traducción simultánea al español
Colaboradores: Actividad en colaboración con Caja Negra Editora

En esta actividad del programa público de Organismo Año Uno, el arquitecto, escritor y educador brasileño Paulo Tavares, que recientemente ha publicado La naturaleza política de la selva (Caja Negra, 2024), explora el concepto tentativo de “la arquitectura de la reparación”, en base a proyectos visuales, espaciales y curatoriales, tanto pasados como recientes, en torno a la Tierra. 

Para Tavares “la arquitectura de la reparación ha de entenderse no como tema, sino como una forma de compromiso. No es un calificativo —como en el caso de la arquitectura social— sino de una posición en relación a la arquitectura como conocimiento y práctica. Como tal, puede adoptar muchas formas en los distintos campos transdisciplinarios en los que se manifiestan el pensamiento y la acción arquitectónica: desde el diseño hasta la curaduría, de la planificación a la publicación, o desde la defensa de derechos hasta la construcción. Al imaginar un futuro en el que sanar y reconstruir la sociedad significa recuperar la Tierra y restaurar el clima, podemos generar ideas para la reparación de comunidades humanas y no-humanas mediante los medios y herramientas de la arquitectura, trazando nuevos vínculos materiales e imaginarios entre nosotros y la Tierra. Si nuestra tarea política más urgente hoy día es la de reconstruir el mundo de otra manera, las reparaciones constituyen una cuestión central a la práctica arquitectónica, a través de sus manifestaciones transescalares, transdisciplinarias y transmediáticas”.

Entrada libre hasta completar aforo, previa descarga de la entrada gratuita aquí. Se reserva un cupo del 20% del aforo para acceder sin entrada previa el mismo día del evento.


 
SOBRE LOS PARTICIPANTES
Manuel Correa es un artista y cineasta colombiano radicado en Madrid. Su trabajo explora la memoria y la reconstrucción posconflicto en las sociedades contemporáneas. Su obra se caracteriza por la difícil tarea de negociar relaciones sociales altamente complejas y frágiles formadas en el contexto del trauma. Ha utilizado el cine documental como una herramienta a través de la cual reunir a personas: creando puntos de encuentro para víctimas de guerra, supervivientes, activistas y científicos. Correa tiene un Máster en Investigación en Arquitectura de Goldsmiths College, Universidad de Londres. Formó parte del proyecto Forensic Architecture. Sus obras se han presentado en lugares como el Pabellón de España en la 18ª Bienal de Arquitectura de Venecia, Kunsthaus Graz, Festival Internacional de Cine de Rotterdam, Museo Tamayo en México, Presentation House Gallery en Canadá, MediaLab Matadero, Museo de Arte Moderno de Medellín, la 8ª Bienal de Escultura de Noruega, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Chile, e-flux Architecture, o el Festival Internacional de Cine Documental DOK Leipzig, entre otros espacios.

Aran Garcia-Lekue (Amorebieta, Bizkaia, 1975) es Licenciada en Ciencias Físicas (Premio Extraordinario 1998) y Doctora en Ciencia e Ingeniería de Materiales (Doctorado Europeo, 2003) por la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Realizó estancias postdoctorales en la Universidad de Liverpool (Reino Unido) y en el Lawrence Berkeley National Laboratory (LBNL) en Berkeley (Estados Unidos). En 2007 se incorporó al Donostia International Physics Center (DIPC) como Fellows Gipuzkoa, y en 2012 se convierte en investigadora Ikerbasque. Desde 2015 imparte docencia en el Máster en Nanociencia de la UPV/EHU. Mantiene numerosas colaboraciones internacionales, y ha sido investigadora Mercator-Fellows en la Universidad de Kiel en Alemania e investigadora invitada en el LBNL en Berkeley.

Marina Otero Verzier es una arquitecta e investigadora cuyo trabajo se sitúa en la intersección de las prácticas espaciales críticas, la ecología, la tecnología y el activismo. En 2022 recibió el Premio Wheelwright de la Harvard GSD por un proyecto sobre el futuro del almacenamiento de datos. Su propuesta ganadora, Future Storage: Architectures to Host the Metaverse, examina nuevos paradigmas arquitectónicos para el almacenamiento de datos y cómo repensar las infraestructuras digitales podría satisfacer las demandas sin precedentes a la que se enfrenta el mundo en la actualidad. Es profesora en la Facultad de Arquitectura de Harvard GSD y profesora visitante de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Planificación (GSAPP) en la Universidad de Columbia, Nueva York, donde lidera la clínica Data Mourning, una iniciativa educativa centrada en la intersección entre las infraestructuras digitales y la catástrofe climática.

Paulo Tavares (Campinas, 1980) es arquitecto, escritor y educador. Su práctica se sitúa en las fronteras entre la arquitectura, la cultura visual y el activismo. Operando a través de múltiples medios, los proyectos de Tavares han sido presentados en diversas exposiciones y publicaciones a nivel mundial, incluyendo la Trienal de Arquitectura de Oslo, la Bienal de Diseño de Estambul, la Bienal de Arte de São Paulo y la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023. Es autor de libros que cuestionan los legados coloniales de la modernidad, como Des-Habitat (2019), ¿Lucio Costa era Racista? (2022) y Derechos No-Humanos (2022). El proyecto curatorial Terra, en colaboración con Gabriela de Matos, recibió el León de Oro a la mejor participación nacional en la Bienal de Venecia 2023, y Tavares fue seleccionado por ArchDaily como una de las Mejores Nuevas Prácticas de 2023. Fue co-comisario de la Bienal de Arquitectura de Chicago 2019 y forma parte del consejo curatorial asesor de la Bienal de Sharjah 2023. Tavares es profesor en la Universidad de Brasilia y lidera la agencia de defensa espacial autónoma.
 
SOBRE LOS COLABORADORES
Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica. Reconociendo la importancia de la ciencia cuántica y la necesidad de una mayor concienciación sobre su impacto pasado y futuro, docenas de sociedades científicas nacionales se reunieron para apoyar la celebración de los 100 años de la mecánica cuántica con un año internacional declarado por la ONU. El 7 de junio de 2024, las Naciones Unidas proclamaron 2025 Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas (IYQ). Según la proclamación, esta iniciativa mundial de un año de duración «se observará mediante actividades a todos los niveles destinadas a aumentar la concienciación pública sobre la importancia de la ciencia cuántica y sus aplicaciones». Cualquiera, en cualquier lugar, puede participar en el AIC ayudando a otros a aprender más sobre cuántica en este centenario, participando u organizando un acto del AIC, o simplemente dedicando tiempo a aprender más sobre ciencia y tecnología cuánticas.

Fundada en Argentina en 2005 por Diego Esteras y Ezequiel Fanego, Caja Negra es una editorial independiente con sedes en Buenos Aires y Madrid que disemina sus libros por Latinoamérica y España. El catálogo propone un recorrido transversal por los campos del ensayo, la literatura, el cine, las artes visuales y la música, y promueve la coexistencia de materiales heterogéneos y la multiplicación de subrepticias conexiones entre ellos. Caja Negra es una entidad pensante, un organismo tentacular cuya misión es mapear la historia de episodios radicales de experimentación estética, política y vital. De esas experiencias hace libros, y de esos libros una proliferación de alianzas, activaciones culturales, discusiones y recursos críticos orientados a desprogramar la maquinaria del presente y multiplicar futuros inciertos.