CONVENING #2
Un festival multidisciplinar de dos días en Port Antonio, Jamaica, dirigido por Yina Jiménez Suriel, comisaria de The Current IV: El Caribe: "otras montañas, las que andan sueltas bajo el agua."
"Sobre el encuentro 'Convening #2': ... El relato de las transformaciones oceánicas comienza en el sistema geológico de las Montañas Azules, pues estas son testigos tanto de la perspectiva oceánica de la región como de algunos de los procesos emancipatorios de la especie humana que ha hecho de ella su hogar. Es el caso del Marronaje a través del ‘Cuna Cuna Pass Trail’, uno de los senderos más importantes para que ese proceso tenga lugar en la isla."
—Yina Jiménez Suriel
Inspirado en el continuo movimiento de las mareas y la corteza terrestre, y reflexionando sobre la ‘improvisación~freestyle’ como práctica relacionada con la experiencia del marronaje, este encuentro nos invita a desafiar la comprensión terrestre del Caribe desde una perspectiva oceánica.
El festival presenta un amplio programa de actividades gratuitas y abiertas al público de todas las edades, que incluye talleres, mesas redondas, una excursión a las ‘Blue Mountains’, proyecciones de películas y otras actividades que exploran los vínculos entre arte, gastronomía, geología y biología. Estableciendo un diálogo entre prácticas locales, regionales e internacionales, el programa de 'Convening #2', que tendrá lugar los días 10 y 11 de enero en Port Antonio (Jamaica), muestra el ecosistema cultural y artístico jamaicano, que incluye a Annie Paul, Oneika Russell e Ina Vandebroek, junto con un heterogéneo elenco de invitados internacionales, como Nohora Arrieta Fernández, Monique Johnson, Tessa Mars y Yewande Yoyo Odunubi.
La práctica de reunirse es uno de los métodos más esenciales para abrir la investigación del programa The Current a un público mayoritario. Esta convocatoria es el segundo momento público de reunión de The Current IV: El Caribe "otras montañas, las que andan sueltas bajo el agua." Esta edición está dirigida por la comisaria dominicana Yina Jiménez Suriel y representa el regreso a Jamaica tras diez años de colaboración de TBA21 con Alligator Head Foundation, así como el décimo aniversario del propio programa The Current.
SOBRE LOS PARTICIPANTES
Temitope Ajose-Cutting es coreógrafa, bailarina y directora de movimiento. Ha puesto en escena obras para la Royal Opera House, The Place, DanceXchange, RichMix, Dancebase y el Soho Joyce (Nueva York), entre otros.
Nohora Arrieta Fernández es escritora, investigadora, académica y profesora adjunta de estudios afro-latinoamericanos en UCLA, enfocada en la investigación de las estéticas y las tradiciones intelectuales de la diáspora africana en las Américas.
Lisa y Christopher Binns dirigen 'STUSH in the BUSH', una experiencia culinaria de la granja a la mesa en las colinas de St. Ann, Jamaica. Desde 2014, Lisa y Chris impulsan una empresa colaborativa, rural y comunitaria que se ha situado a la vanguardia del movimiento jamaicano a base de plantas 'Ital’, mediante la agricultura, la cocina y la elaboración de productos.
Nadia Huggins es una artista visual cuyo trabajo fotográfico fusiona prácticas documentales y conceptuales, explorando la pertenencia, la identidad y la memoria a través de un enfoque contemporáneo centrado en la re-presentación de los paisajes caribeños y el mar.
Yina Jiménez Suriel es curadora e investigadora. Su práctica curatorial se nutre de investigaciones transdisciplinarias sobre la construcción de imaginaciones, los procesos emancipatorios contemporáneos y la reconciliación con el movimiento constante. Es beneficiaria de la beca de comisariado de TBA21–Academy The Current IV.
Monique Johnson es una científica que estudia los efectos de los riesgos geológicos en el este caribeño, considerando los obstáculos y los instrumentos para la reducción de riesgo de catástrofes en las sociedades caribeñas.
Quinn Latimer es una poeta, crítica y editora nacida en California cuyo trabajo explora las economías feministas de la escritura, la lectura y la producción de imágenes en movimiento.
O’Neil Lawrence es artista, comisario investigador y escritor. Trabaja en la ‘National Gallery’ de Jamaica desde 2008, donde hoy es comisario jefe. Sus intereses de investigación incluyen la raza, el género y la sexualidad en el arte caribeño y de la diáspora africana, la memoria, la identidad y los archivos ocultos, y la fotografía como medio y vehículo social.
Maurice Lee es el fundador de 'Kromanti Experience', una empresa de viajes culturales centrada en la historia de la comunidad y la cultura del cimarronaje de Jamaica, que acerca a la gente de la diáspora africana a su herencia y, al mismo tiempo, a revivir la historia negra de una forma que va más allá de la narrativa de la esclavitud y la lente del colonizador.
Annie Paul es editora jefe de la revista en línea de escritura caribeña, PREE (preelit.com) y fue escritora residente de Lakes en 2023 en Smith College (Massachusetts). Editora fundadora de la revista Small Axe, ha publicado en varias revistas y periódicos internacionales.
Oneika Russell es una artista visual que trabaja con diversos medios, especialmente video, textil y obra gráfica. Imparte clases en UTECH Jamaica –la Escuela de Arquitectura del Caribe– y en el Edna Manley College of the Visual & Performing Arts, y trabaja en la iniciativa artística Tide Rising Art Projects.
Ina Vandebroek es una etnobotánica interesada en la intersección de los sistemas de conocimiento tradicionales y la biodiversidad caribeña. Es redactora jefe de la revista científica Economic Botany y ha publicado artículos académicos, así como guías comunitarias en Jamaica y Bolivia.
Jason West es un agricultor de Portland Parish, Jamaica, con profundas raíces en las tradiciones agrícolas familiares de las montañas John Crow. Ha colaborado ampliamente con Ina Vandebroek en investigaciones etnobotánicas, abogando por un mayor reconocimiento de los conocimientos vegetales tradicionales caribeños.
Yewande Yoyo Odunubi es una artista, investigadora y productora cultural cuya práctica gira en torno a la pregunta: "¿Qué necesita el cuerpo para soñar?". Inspirada en el estilo libre y la improvisación como metodologías coreográficas y pedagógicas, se interesa por cómo nos vemos, leemos, formamos y practicamos.