The Current IV: El Caribe
Flotación #2 Comisariada por Yina Jiménez Suriel
Bocas del Toro, Panama
June 30 – July 7, 2024

Design: Pardo
TBA21–Academy
Research

EN/ES

Guiada por la investigación de la curadora dominicana Yina Jiménez Suriel, la cuarta edición del programa de becas curatoriales de TBA21–Academy The Current IV: El Caribe, "otras montañas, las que andan sueltas bajo el agua" pretende contribuir a los procesos emancipatorios en la región del Caribe que comenzaron en las altas montañas sobre el nivel del mar y que contribuyen a fortalecer los vínculos de los habitantes de la región con el océano. 

Como parte de las actividades de The Current IV (2023 - 2025), entre el 30 de Junio y el 7 de Julio de 2024, un grupo de artistxs, geólogxs, biólogxs, filósofxs y educadorxs realizará un viaje de investigación a la estación científica de Bocas del Toro del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), situada en un archipiélago único en Panamá. 

Flotación #2 está concebido como un intenso momento de convivencia para profundizar en las ideas discutidas y ensayadas durante The Current IV, así como incluir nuevas perspectivas antes las preguntas clave de la investigación. A través de talleres guiados por artistas, visitas de campo e intercambios transdisciplinares con la comunidad científica del STRI, la investigación discurrirá en torno a varios ejes: la evolución del Océano en lo que hoy llamamos Panamá, la creación de lenguajes para relacionarnos con las transformaciones geológicas y el movimiento constante, y el freestyle~improvisación como herramienta y estrategia estética vinculada al cimarronaje en la región. Durante la estancia en Bocas del Toro el grupo visitará el Parque Nacional Marino Isla Bastimentos, el primer parque marino en la región y un ejemplo de conservación basada en el conocimiento de las comunidades indígenas que habitan la isla. El viaje concluirá con una presentación pública de este trabajo transdisciplinar y colaborativo en el Museo de Arte Contemporáneo de la Ciudad de Panamá el sábado 6 de julio de 2024.

Flotación #2 cuenta con la participación de la curadora de The Current IV Yina Jiménez Suriel, Markus Reymann, co-director de TBA21, las artistas visuales Nadia Huggins y Tessa Mars, la geóloga Monique Johnson, la artista e investigadora Yewande YoYo Odunubi, el geólogo Jonatan Bustos, la filósofa y ecóloga Anayra Santory Jorge y Markus Reymann, co-director de TBA21, entre otros
 
UBICACIÓN
Bocas del Toro y Ciudad de Panamá, Panamá
 
TEMA DE EXPLORACIÓN
"otras montañas, las que andan sueltas bajo el agua”

 
PARTICIPANTES
Jonatan Bustos es un geólogo colombiano licenciado por la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente está becado por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, donde investiga la respuesta de los invertebrados marinos a escenarios de cambio climático mediante el estudio del registro de ammonoideos que vivieron durante eventos de calentamiento global del Cretácico. También es miembro del Grupo de Investigación en Paleobiología e Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia, un grupo de investigación dedicado al estudio y divulgación del registro fósil colombiano.

Nadia Huggins es una artista visual autodidacta que trabaja principalmente con fotografía. En 2011, Huggins cofundó la publicación de artes visuales ARC Magazine. Su fotografía fue galardonada con el Premio del Jurado del Festival Caribéen de l'image du Mémorial ACTe en Guadalupe en 2015 y ha sido expuesta a nivel regional e internacional. Actualmente reside en San Vicente y las Granadinas.

Yina Jiménez Suriel es curadora e investigadora. Su práctica curatorial se nutre de la investigación transdisciplinaria que desarrolla en torno a la construcción de imaginación, procesos emancipatorios contemporáneos y la reconciliación con el movimiento constante titulada la historia de las montañas. Es curadora adjunta de la 14ª Bienal del Mercosur (2024), ostenta la beca de comisariado de TBA21-Academy The Current IV y es editora asociada de la revista Contemporary And (C&) para América Latina y el Caribe. Fue invitada al programa de residencias de la Fundación Delfina para la Temporada de Verano 2022 y ha colaborado en diversas publicaciones internacionales de arte y catálogos de artistas. Yina vive y trabaja en Santiago, República Dominicana.

Monique Johnson es una científica de la Tierra que analiza el impacto de los riesgos geológicos en el Caribe Oriental, incluidas las barreras y capacidades de las sociedades caribeñas para la mitigación del riesgo. Ha pasado los últimos 15 años trabajando junto a agencias regionales para el desarrollo de proyectos de apoyo a comunidades que viven bajo amenazas geológicas en el Caribe, e implementando estrategias de adaptación al cambio climático y reducción del riesgo de desastres naturales. Su trabajo se centra en mejorar la divulgación científica y en fomentar la participación comunitaria mediante métodos interdisciplinarios y participativos, para aumentar la comprensión sobre las formas en que las comunidades afro-indígenas afrontan riesgos en la intersección de la sociopolítica, la historia, la geología y la ecología. 

Tessa Mars es una artista visual haitiana nacida y criada en Puerto Príncipe. Tras completar su licenciatura en Artes Visuales en la Universidad Rennes 2 de Francia en 2006, volvió a vivir y trabajar en Haití. Mars es alumna de la Rijksakademie Van Beeldende Kunsten (2020-2022) y actualmente reside en los Países Bajos. En su práctica, propone la narración de historias y la creación de imágenes como estrategias transformadoras para la supervivencia, la resistencia, el empoderamiento y la curación. Investiga el género, la historia y las tradiciones, buscando reconectar con una perspectiva haitiana del mundo y visiones de futuros posibles más serenos.

Markus Reymann es el codirector de TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary. En 2011, junto con Francesca Thyssen-Bornemisza, Markus cofundó TBA21–Academy, el área de investigación de la fundación, que aboga por una relación más profunda con el océano y otros cuerpos de agua. Markus inició y llevó a cabo numerosas expediciones, diseñadas en colaboración con artistas, curadores, científicos y pensadores invitados, para realizar investigaciones de campo interdisciplinarias y encargar proyectos. Reymann también es presidente de Alligator Head Foundation, el socio científico de TBA21–Academy. Alligator Head Foundation estableció y mantiene el Santuario de Peces de East Portland y supervisa un laboratorio marino en Jamaica.

Anayra Santory Jorge es profesora de filosofía en la Universidad de Puerto Rico. Le interesan los enfoques decoloniales a la ecología, las alternativas a los compromisos y conceptualizaciones modernas de la (llamada) naturaleza y biodiversidad, y la superposición metodológica y temática entre la filosofía y la antropología. En 2018, publicó Antología del Pensamiento Crítico Puertorriqueño (CLACSO, Argentina) y Nada es igual (EEE, Puerto Rico). Jorge es una ávida excursionista y una orgullosa vecina de la Reserva Natural Guaniquilla. Es la orgullosa madre de Ana, una estudiante de doctorado en Ann Arbor, Michigan.

Yewande YoYo Odunubi es una artista, investigadora y productora cultural cuya práctica gira en torno a la pregunta: «¿Qué necesita el cuerpo para soñar?». Contemplando el cuerpo más allá de la idea de una forma, identidad o función fijas y singulares, se interesa por cómo nos vemos, leemos, moldeamos y nos conocemos a nosotros mismos. Inspirada por el freestyle y la improvisación como metodologías coreográficas y pedagógicas, busca activar experiencias intuitivas y ritmos corporales en el espacio. Mediante su práctica experimenta con el movimiento, la interpretación, el cine, la música, el texto y la mediación para traducir y dialogar con las posibilidades del cuerpo.
 
SOBRE THE CURRENT IV
The Current IV: El Caribe: "otras montañas, las que andan sueltas bajo el agua"

Comisariado por Yina Jiménez Suriel, The Current IV, 2023–2025, tiene la intención de contribuir a los procesos emancipatorios en la región del Caribe que han buscado acercar a sus habitantes al océano y que comenzaron en las altas montañas sobre el nivel del mar. El proyecto se centra en identificar, estudiar y difundir el conocimiento de las estrategias y herramientas estéticas generadas a partir de la experiencia cimarrona en el Caribe a través de la producción de pensamiento estético, basado en la premisa de que este enfoque nos acercará a habitar las montañas que se encuentran por debajo del nivel del Mar Caribe, ya que fueron prácticas estéticas que buscaron reconciliar el cuerpo humano con el constante movimiento —el océano.