Tarek Atoui es un artista y compositor electroacústico franco-libanés que trabaja en el campo de la performance y la composición sonora. Es creador de instrumentos complejos y originales, además de organizador y comisario de intervenciones, conciertos, performances y talleres. Su trabajo suele girar en torno a actuaciones colaborativas a gran escala, desarrolladas a partir de amplias investigaciones sobre la historia de la música y la instrumentación y de la exploración de nuevos métodos de producción. Utilizando ordenadores e instrumentos electrónicos hechos a medida, Atoui hace referencia a realidades sociales y políticas contemporáneas, convirtiendo la música y las nuevas tecnologías en medios con gran capacidad de expresión e identidad. La educación y la conexión social son aspectos integrales de la práctica de Atoui.
Ursula Biemann es artista, escritora y videoensayista. Su práctica artística está muy orientada a la investigación e incluye trabajo de campo en lugares remotos, desde Groenlandia hasta la Amazonia, donde investiga el cambio climático y las ecologías del petróleo, el hielo, los bosques y el agua. A través de sus múltiples capas, los videos de la artista entrelazan amplios paisajes cinematográficos, secuencias documentales, poesía, ciencia ficción e investigación académica para narrar una cambiante realidad planetaria. En su práctica artística, Biemann abarca una pluralidad de medios (incluyendo el video experimental, la entrevista, el texto, la performance, la fotografía, la cartografía, el atrezzo y la exploración de materiales) que convergen en instalaciones espaciales. Su trabajo también adopta la forma de publicaciones, conferencias y proyectos curatoriales y de investigación colaborativa.
Mekhala Dave es abogada y académica del arte. Afincada en Viena, Dave es analista política e investigadora jurídica sobre Derecho del Mar en TBA21–Academy e investigadora doctoral en historia y teoría del arte contemporáneo en la Universidad de Artes Aplicadas de Viena. Su trabajo como jurista, incorporado en el marco de su investigación doctoral, aspira a un giro social en las prácticas artísticas, con el fin de investigar «encuentros» entre diferentes esferas de conocimiento y comunidades del sur global, tanto en las interfaces del activismo como en la configuración de políticas públicas para los océanos. A partir de una experiencia vital transfronteriza, Dave encuentra inspiración y guía espiritual en el agua para abordar cuestiones como la historicidad y la búsqueda de «nuevas» relaciones emergentes de identidad y pertenencia.
Rosela del Bosque es una comisaria e investigadora afincada en Zúrich pero originaria de Mexicali, México. Su práctica se ha centrado principalmente en el contexto específico de Baja California, México, por medio de la educación artística, la práctica curatorial y metodologías centradas en la investigación. Su proyecto e investigación curatorial a través del Archivo Familiar del Río Colorado, actualmente en curso, se centra en superar la concepción plana e instrumental del río Colorado como proveedor de servicios ecosistémicos y del agua como recurso, con el fin de ahondar en las experiencias de lo tangible, las tácticas de investigación situada y las relaciones no extractivistas con el agua y el territorio.
Sonia Fernández Pan es escritora, curadora (in)dependiente y anfitriona de podcasts. La conversación y la entropía son parte de su metodología de investigación, gracias al intercambio continuo de gestos e ideas con otras personas. Entiende el baile como una forma de escucha radical de la música pero también de los entornos donde sucede. Co- comisaria de
You Got To Get In To Get Out, un proyecto de largo recorrido desde y hacia el techno con La Casa Encendida (Madrid), es también anfitriona de diferentes series de podcasts para Promise no Promises! en/con el Institute Art Gender Nature, HGK Basel FHNW. Recientemente ha publicado
Edit con Caniche Editorial, un libro que parte de su experiencia personal en la pista de baile para producir un remix de textos que hacen espejo entre ellos. Su percepción del arte y de la cultura de baile sigue cambiando, buscando experiencias de contacto entre ambas escenas.
Teresa Vicente Giménez, profesora de filosofía del derecho, es directora adjunta del Centro de Estudios de Cooperación y Desarrollo (CECODE) de la Universidad de Murcia. También es directora de la Cátedra de Derechos Humanos y Derechos de la Naturaleza de la misma universidad. Su perfil docente e investigador como profesora de filosofía del derecho se centra en la Teoría de la Justicia y Derechos Humanos. En este ámbito, ha investigado específicamente sobre el nuevo paradigma de la justicia ecológica y los derechos de la naturaleza. En este contexto ha participado como ponente en congresos, conferencias y seminarios internacionales y nacionales y reuniones internacionales. Es autora de numerosas publicaciones sobre justicia ecológica, derechos de la infancia, derechos sociales y derechos de la naturaleza, entre otros muchos temas. Teresa Vicente Giménez ha sido la impulsora de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que pretende dotar de personalidad jurídica a la laguna del Mar Menor y a toda su cuenca en Murcia.
Susie Ibarra es una compositora, percusionista y artista sonora filipina. Es fundadora del Susie Ibarra Studio and Sound, Health and Habitat, un estudio cultural y una revista dedicadas a compartir y apoyar prácticas de salud auditiva, paseos sonoros globales, una ecología acústica enfocada en el clima y prácticas musicales ecológicas y sostenibles a nivel global. Es creadora de
Drum Labs: Rhythm in Nature, un curso y un libro electrónico que recogen su análisis de los ritmos en la naturaleza. Muchos de los proyectos de Ibarra se centran en la conservación de la cultura y el medioambiente: ha trabajado en apoyo de las culturas musicales indígenas y tradicionales, su investigación sonora aboga por la protección de los glaciares y las aguas dulces, y colabora con el Programa Joudour de Música del Sáhara (Marruecos) a través de varias iniciativas para preservar el patrimonio sonoro con prácticas musicales sostenibles y para apoyar la participación de mujeres y niñas en comunidades musicales tradicionales.
Ronald Kolb es investigador, profesor, comisario, diseñador y cineasta, afincado entre Stuttgart y Zúrich. Es codirector del Programa de Postgrado en comisariado de la ZHdK y coeditor jefe de la revista
On-Curating.org. Doctorando en el Practice-Based Doctoral Program in Curating de la Universidad de Reading/ZHdK, su investigación se centra en analizar prácticas curatoriales en contextos globales y situados a la luz del concepto de gubernamentalidad, sus imbricaciones con el poder representacional y las formas de autoorganización de prácticas participativas en las artes.
Nancy Mounir es multiinstrumentista, arreglista y compositora, reconocida como una figura esencial de la escena musical alternativa en Egipto. Ha compuesto música original para producciones teatrales, películas e instalaciones artísticas internacionales. Intérprete de violín, piano, bajo, theremín y
kawala -una flauta tradicional egipcia hecha de bambú-, Mounir explora los principios armónicos del canon occidental y las bases microtonales del maqam árabe (modos musicales). Recientemente presentó su álbum de debut en solitario "Nozhet El Nofous" (3 de junio de 2022, Simsara Records), una exploración trascendental de la libertad musical a través de grabaciones de archivo de hace más de cien años. Nació en la ciudad mediterránea de Alejandría y vive en El Cairo, la capital de Egipto.
Dorothee Richter es profesora de comisariado contemporáneo en la Universidad de Reading y directora del programa de postgrado en comisariado CAS/MAS Curating de la Universidad de las Artes de Zúrich. Es directora del programa doctoral Practice in Curating, una cooperación entre la Universidad de las Artes de Zúrich y la Universidad de Reading. Richter ha trabajado extensamente como comisaria: fue iniciadora del Curating Degree Zero Archive, comisaria de Künstlerhaus Bremen donde organizó diferentes simposios sobre cuestiones feministas en las artes contemporáneas y desarrolló Materialien/Materials —un archivo sobre prácticas feministas— y recientemente ha dirigido, junto con Ronald Kolb,
Flux Us Now, Fluxus Explored with a Camera, una película sobre Fluxus. Es editora ejecutiva de
OnCurating.org y también es fundadora y directora del OnCurating Project Space en Zúrich. Asimismo, junto a Ronald Kolb lanzó la plataforma Small Projects for Coming Communities.
Azahara Ubera Biedma es residente en Bruselas, se dedica al arte, el baile y la investigación. Su práctica se sitúa en la intersección de la danza, la coreografía, la pedagogía experimental, la creación artística y el propósito de traducir ideas filosóficas en torno al feminismo y la cultura queer en prácticas somáticas. Imparte estas pedagogías en el programa de postmaster sobre arte en contexto político social del Sint Lucas Antwerp. A través de performances, instalaciones, talleres y situaciones sociales crea espacios para humanos y no-humanos, para estar en conjunto, encuentros íntimos para conectar con la otredad a través del movimiento, los juegos de lenguaje y el sonido. Ubera desarrolla su trabajo y sus prácticas junto a varios colectivos y organizaciones, gracias también a todos los aprendizajes con Somatecx, grupo de investigación iniciado por el filósofo Paul B Preciado tras su programa avanzado en estudios queer y de género en el Museo Reina Sofía de Madrid.
Ziúr es productora/música experimental y una referencia de la rica topografía musical de Berlín. Pareciera que produce sus lanzamientos de la misma manera que alguien prepara el guión de una serie de televisión, reuniendo y organizando las selecciones para cada episodio... aislando y aprehendiendo escenas definitivas y recordando su ethos en canciones. Bandas sonoras como la de su lanzamiento
Antifate guían al oyente a través de estados emocionales radicalmente diferentes, sin dejar de ofrecer una idea de lo que subyace a los matices particulares de un programa (o en este caso de un álbum). Ziúr produce música de alcance amplio, expansiva, rica y diversa en textura. Los sonidos son a la vez maquinísticos y profundamente antropomórficos, jugando con el aislamiento mecánico y el espectro caótico de las emociones humanas. A diferencia de una banda sonora o una partitura, no hay película a la que recurrir para narrar la música... sólo hay sonidos evocadores que se elevan desde cada canción hacia lo sublime cibernético.
Daniela Zyman es directora artística de TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary. Desde su llegada a TBA21 en 2003 ha desempeñado un papel decisivo en la configuración de su programa de exposiciones y comisiones. Entre 1995 y 2001, fue comisaria jefa del MAK - Museo Austriaco de Artes Aplicadas / Arte Contemporáneo de Viena, incluyendo la fundación y programación del MAK Center for Art and Architecture de Los Ángeles. Entre 2000 y 2003 trabajó como directora artística de la Künstlerhaus de Viena y como directora del A9 Forum Transeuropa. Es profesora adjunta en la Universidad de Arte y Diseño Industrial de Linz, y escribe regularmente ensayos para publicaciones de arte. Sus muchos años de investigación sobre formas de «contrainvestigación» artística dieron lugar a una tesis doctoral en 2020. Desde 2022 comisaría para TBA21 una serie de exposiciones en el C3A Centro de Creación Contemporánea de Andalucía, entre ellas las exposiciones
Futuros Abundantes y
Remedios: donde podría crecer una nueva tierra y el programa de performances
Pasaje del agua, co-comisariado junto a Sofia Lemos.