Presencias de Organismo I Arte en ecologías críticas aplicadas
Programa de estudios independientes - Enero a junio 2024
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Organismo. Diseño: Koln Studio.
TBA21–Academy
Research
Programming
EN / ES
Organismo I Arte en ecologías críticas aplicadas, ofrece dentro de su programa de estudios independientes una serie de sesiones abiertas al público general que se desarrollarán entre enero y junio de 2024. Tendrán lugar las tardes de los jueves.
Estas sesiones denominadas Presencias son encuentros en persona con los que queremos explorar diferentes formatos de reunión y de transmisión de conocimiento, para poner un foco particular en el aprendizaje experiencial. Están abiertos al público general como forma de generar espacios de conexión entre Organismo y una audiencia expandida.
La tierra tiene memoria, Concepción Huerta y Joana Moya, sesión de escucha y conversación
8 de febrero de 2024, 18.30h
Salón de Actos del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Entrada libre hasta completar aforo
En el marco del programa Organismo | Arte en ecologías críticas aplicadas, TBA21–Academy y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza proponen un encuentro para adentrarnos en dos proyectos que, mediante diferentes técnicas, exploran vías para escuchar, dar voz o articular la memoria de entornos minerales y rocosos. Sus trabajos nos llevarán del Cerro de las Navajas en Hidalgo, México, a La Arboleda, en Bizkaia.
The Earth has a memory (2024) es el título del último proyecto de la artista sonora mexicana Concepción Huerta que presentará en una sesión de escucha específicamente concebida para este contexto. A continuación, Joana Moya, geóloga de formación y cineasta, compartirá partes del proceso de investigación y creación de su próxima película La Koreana. La actividad concluirá con una conversación para compartir sobre procesos creativos, escucha, investigación y técnicas.
De centenares heterogéneas a diez o doce variedades uniformes, José Luis Fernández Casadevante “Kois”y La Fresnedilla, encuentro y conversación
15 de febrero. 18:30h
Salón de Actos del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Entrada libre hasta completar aforo
En el marco del programa Organismo | Arte en ecologías críticas aplicadas, una iniciativa conjunta de TBA21–Academy y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, llevaremos a cabo un encuentro para conocer distintas iniciativas agroecológicas que plantean alternativas a los modelos dominantes de la industria alimentaria.
La Fresnedilla, un proyecto asociativo híbrido y multidisciplinar radicado en Obejo, Córdoba, presentará los proyectos que organizan su práctica agroecológica, mediante una activación en torno al pensamiento de cuál podría ser el organismo «Sierra Morena».
José Luis Fernández Casadevante “Kois”, sociólogo y experto internacional en soberanía alimentaria por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), introducirá posibles escenarios para proyectos agrícolas urbanos y articulará el caso concreto la Red de Huertos Urbanos de Madrid, para después observar la dimensión sistémica de estas iniciativas en el sector alimentario.
Organismo I Arte en ecologías críticas aplicadas, ofrece dentro de su programa de estudios independientes una serie de sesiones abiertas al público general que se desarrollarán entre enero y junio de 2024. Tendrán lugar las tardes de los jueves.
Estas sesiones denominadas Presencias son encuentros en persona con los que queremos explorar diferentes formatos de reunión y de transmisión de conocimiento, para poner un foco particular en el aprendizaje experiencial. Están abiertos al público general como forma de generar espacios de conexión entre Organismo y una audiencia expandida.
La tierra tiene memoria, Concepción Huerta y Joana Moya, sesión de escucha y conversación
8 de febrero de 2024, 18.30h
Salón de Actos del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Entrada libre hasta completar aforo
En el marco del programa Organismo | Arte en ecologías críticas aplicadas, TBA21–Academy y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza proponen un encuentro para adentrarnos en dos proyectos que, mediante diferentes técnicas, exploran vías para escuchar, dar voz o articular la memoria de entornos minerales y rocosos. Sus trabajos nos llevarán del Cerro de las Navajas en Hidalgo, México, a La Arboleda, en Bizkaia.
The Earth has a memory (2024) es el título del último proyecto de la artista sonora mexicana Concepción Huerta que presentará en una sesión de escucha específicamente concebida para este contexto. A continuación, Joana Moya, geóloga de formación y cineasta, compartirá partes del proceso de investigación y creación de su próxima película La Koreana. La actividad concluirá con una conversación para compartir sobre procesos creativos, escucha, investigación y técnicas.
De centenares heterogéneas a diez o doce variedades uniformes, José Luis Fernández Casadevante “Kois”y La Fresnedilla, encuentro y conversación
15 de febrero. 18:30h
Salón de Actos del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Entrada libre hasta completar aforo
En el marco del programa Organismo | Arte en ecologías críticas aplicadas, una iniciativa conjunta de TBA21–Academy y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, llevaremos a cabo un encuentro para conocer distintas iniciativas agroecológicas que plantean alternativas a los modelos dominantes de la industria alimentaria.
La Fresnedilla, un proyecto asociativo híbrido y multidisciplinar radicado en Obejo, Córdoba, presentará los proyectos que organizan su práctica agroecológica, mediante una activación en torno al pensamiento de cuál podría ser el organismo «Sierra Morena».
José Luis Fernández Casadevante “Kois”, sociólogo y experto internacional en soberanía alimentaria por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), introducirá posibles escenarios para proyectos agrícolas urbanos y articulará el caso concreto la Red de Huertos Urbanos de Madrid, para después observar la dimensión sistémica de estas iniciativas en el sector alimentario.
Fotograma del cortometraje Strata Incognita (2023), desarrollado por Grandeza Studio y Locument para Foodscapes, el Pabellón de España en la 18ª Bienal de Arquitectura de Venecia.
Escenografías alegóricas del presente, Grandeza Studio, encuentro y conversación
22 de febrero, 18:30h.
Salón de actos, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Acceso libre hasta completar aforo
En el marco del programa Organismo | Arte en ecologías críticas aplicadas, una iniciativa conjunta de TBA21–Academy y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, contaremos con una sesión multimedia, en la el que el colectivo GRANDEZA STUDIO compartirá cómo su práctica creativa entrelaza investigación, diseño, escritura, performance, cinematografía y pedagogía.
A través de un viaje multi-escalar desde la Gran Barrera de Coral hasta la gigantesca montaña de residuos de sal de la mina de El Sallent, el equipo recorrerá una serie de escenografías alegóricas del presente, capaces de hacer tangibles y conectar fenómenos locales con complejas dinámicas globales inscritas en los actuales procesos de destrucción ecosistémica.
22 de febrero, 18:30h.
Salón de actos, Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Acceso libre hasta completar aforo
En el marco del programa Organismo | Arte en ecologías críticas aplicadas, una iniciativa conjunta de TBA21–Academy y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, contaremos con una sesión multimedia, en la el que el colectivo GRANDEZA STUDIO compartirá cómo su práctica creativa entrelaza investigación, diseño, escritura, performance, cinematografía y pedagogía.
A través de un viaje multi-escalar desde la Gran Barrera de Coral hasta la gigantesca montaña de residuos de sal de la mina de El Sallent, el equipo recorrerá una serie de escenografías alegóricas del presente, capaces de hacer tangibles y conectar fenómenos locales con complejas dinámicas globales inscritas en los actuales procesos de destrucción ecosistémica.
© José Anglés, Gran Corta de Fabero, 2019-23.
Vínculos anfibios, Aula Paleobotánica de Fabero, presentación y conversación
14 de marzo, 18:30 h.
Salón de actos del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Acceso libre hasta completar aforo
¿Cuál es la relación entre un bosque de Dicksonias antárticas y un pueblo de la cuenca minera leonesa en El Bierzo? ¿Qué historia energética y cultural une ambas imágenes en un arco de 380 millones de años hasta el presente?
En esta sesión, que sucede en el marco del programa Organismo | Arte en ecologías críticas aplicadas—una iniciativa conjunta de TBA21–Academy y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza—nos acompañarán Joaquín Ramón Gancedo y Ernesto López, integrantes del Aula de Paleobotánica de Fabero; así como Amparo L. Corral, responsable junto a Bárbara Fluxá del proyecto Aula de las Maravillas, desarrollado mediante la convocatoria Art for Change de la Fundación La Caixa en colaboración con Aula de Paleobotánica de Fabero.
Vecinos, gestoras culturales y artistas comparten algunos marcos de relación más que humanos y las perspectivas de futuro depositadas estrato a estrato sobre estos vínculos desplegados a caballo de múltiples medios. Completan la conversación Zaida Llamas y Alfredo Puente, como parte del equipo de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia [FCAYC] y organizadores del seminario Materia (In)distinta. Imágenes, futuros y ecologías a cielo abierto donde se encontraron, en un primer momento, buena parte de las materias, agencias y vidas convocadas en esta sesión.
14 de marzo, 18:30 h.
Salón de actos del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Acceso libre hasta completar aforo
¿Cuál es la relación entre un bosque de Dicksonias antárticas y un pueblo de la cuenca minera leonesa en El Bierzo? ¿Qué historia energética y cultural une ambas imágenes en un arco de 380 millones de años hasta el presente?
En esta sesión, que sucede en el marco del programa Organismo | Arte en ecologías críticas aplicadas—una iniciativa conjunta de TBA21–Academy y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza—nos acompañarán Joaquín Ramón Gancedo y Ernesto López, integrantes del Aula de Paleobotánica de Fabero; así como Amparo L. Corral, responsable junto a Bárbara Fluxá del proyecto Aula de las Maravillas, desarrollado mediante la convocatoria Art for Change de la Fundación La Caixa en colaboración con Aula de Paleobotánica de Fabero.
Vecinos, gestoras culturales y artistas comparten algunos marcos de relación más que humanos y las perspectivas de futuro depositadas estrato a estrato sobre estos vínculos desplegados a caballo de múltiples medios. Completan la conversación Zaida Llamas y Alfredo Puente, como parte del equipo de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia [FCAYC] y organizadores del seminario Materia (In)distinta. Imágenes, futuros y ecologías a cielo abierto donde se encontraron, en un primer momento, buena parte de las materias, agencias y vidas convocadas en esta sesión.
©Stephanie Comilang. En busca de la vida. Díptico (2024-2025)
¿Vivimos en un mundo estúpido? Prácticas sociales y artísticas en la era de la Inteligencia artificial y la reducción del espacio democrático, Marian Pastor Roces, encuentro online
Conferencia online: enlace AQUÍ
Viernes, 5 de abril, 16:00-17:30 horas
Idioma: inglés
Los desafíos a la democracia no han hecho sino intensificarse debido a las múltiples secuelas de la Covid-19, las transformaciones económicas, las oleadas migratorias, los conflictos internacionales recurrentes y la piratería digital. Los ataques al espacio cívico son sólo una parte de esta tendencia general. Es por ello que cada vez más artistas, profesionales de la cultura y responsables políticos piden a la comunidad internacional que amplíe la narrativa sobre la reducción del espacio democrático y presente no sólo escenarios de catástrofe, sino también metodologías y estrategias para recuperar el control.
Marian Pastor Roces es comisaria independiente, crítica cultural y analista política que trabaja desde Manila, Filipinas. Fundó y dirige TAOINC, una empresa que se ocupa de la creación de museos y desarrolla exposiciones, parques y publicaciones. Recientemente, TAOINC ha llevado a cabo la creación del museo online del Centro Cultural de Filipinas, para el que Roces supervisó la creación de un nuevo Sistema de Registro de Admisión (ARS) descolonizador.
Una actividad en el marco del programa Organismo | Arte en ecologías críticas aplicadas, una iniciativa conjunta de TBA21–Academy y Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
Conferencia online: enlace AQUÍ
Viernes, 5 de abril, 16:00-17:30 horas
Idioma: inglés
Los desafíos a la democracia no han hecho sino intensificarse debido a las múltiples secuelas de la Covid-19, las transformaciones económicas, las oleadas migratorias, los conflictos internacionales recurrentes y la piratería digital. Los ataques al espacio cívico son sólo una parte de esta tendencia general. Es por ello que cada vez más artistas, profesionales de la cultura y responsables políticos piden a la comunidad internacional que amplíe la narrativa sobre la reducción del espacio democrático y presente no sólo escenarios de catástrofe, sino también metodologías y estrategias para recuperar el control.
Marian Pastor Roces es comisaria independiente, crítica cultural y analista política que trabaja desde Manila, Filipinas. Fundó y dirige TAOINC, una empresa que se ocupa de la creación de museos y desarrolla exposiciones, parques y publicaciones. Recientemente, TAOINC ha llevado a cabo la creación del museo online del Centro Cultural de Filipinas, para el que Roces supervisó la creación de un nuevo Sistema de Registro de Admisión (ARS) descolonizador.
Una actividad en el marco del programa Organismo | Arte en ecologías críticas aplicadas, una iniciativa conjunta de TBA21–Academy y Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
Performando el sistema: Operator en escena, proyección y presentación
11 de abril, 18:30 h.
Salón de actos del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Acceso libre hasta completar aforo
En el marco del programa Organismo | Arte en ecologías críticas aplicadas, una iniciativa conjunta de TBA21–Academy y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, exploraremos la práctica del dúo artístico Operator (Ania Catherine y Dejha Ti), quienes presentarán en primicia su documental Performing the System: Operator on st_age (Performando el sistema: Operator en escena, 2024), co-producido para la plataforma online TBA21 on st_age.
Con el objetivo de examinar las intersecciones entre arte, tecnología y discurso social, el film pretende cuestionar las dualidades arraigadas en los mundos digitales y enfrentarnos a las implicaciones sociales de la trayectoria actual de la tecnología en la configuración de nuestro futuro colectivo. Uno de los temas centrales de esta investigación es el concepto de deep fakes (vídeos manipulados extremadamente realistas generados a través de inteligencia artificial), una tecnología emergente con profundas repercusiones, entre otras como potenciador de formas de violencia sexual, que hace enfretarnos a las complejidades éticas de un mundo cada vez más digitalizado.
El documental explora el amor como fuerza central detrás de la creación artística y aborda temas como la invisibilidad de la tecnología, la inestabilidad de la realidad y el potencial transformador del arte en la era digital. Tiene como objetivo inspirar al público a repensar su relación con la tecnología y vislumbrar un mundo donde la creatividad, la empatía y la innovación convergen para dar forma a una sociedad más inclusiva y equitativa.
Más info aquí
11 de abril, 18:30 h.
Salón de actos del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Acceso libre hasta completar aforo
En el marco del programa Organismo | Arte en ecologías críticas aplicadas, una iniciativa conjunta de TBA21–Academy y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, exploraremos la práctica del dúo artístico Operator (Ania Catherine y Dejha Ti), quienes presentarán en primicia su documental Performing the System: Operator on st_age (Performando el sistema: Operator en escena, 2024), co-producido para la plataforma online TBA21 on st_age.
Con el objetivo de examinar las intersecciones entre arte, tecnología y discurso social, el film pretende cuestionar las dualidades arraigadas en los mundos digitales y enfrentarnos a las implicaciones sociales de la trayectoria actual de la tecnología en la configuración de nuestro futuro colectivo. Uno de los temas centrales de esta investigación es el concepto de deep fakes (vídeos manipulados extremadamente realistas generados a través de inteligencia artificial), una tecnología emergente con profundas repercusiones, entre otras como potenciador de formas de violencia sexual, que hace enfretarnos a las complejidades éticas de un mundo cada vez más digitalizado.
El documental explora el amor como fuerza central detrás de la creación artística y aborda temas como la invisibilidad de la tecnología, la inestabilidad de la realidad y el potencial transformador del arte en la era digital. Tiene como objetivo inspirar al público a repensar su relación con la tecnología y vislumbrar un mundo donde la creatividad, la empatía y la innovación convergen para dar forma a una sociedad más inclusiva y equitativa.
Más info aquí
© Laura Tripaldi
Mentes paralelas: materialidad, agencia y cognición, Laura Tripaldi, presentación
18 de abril, 18:30 h
Salón de actos del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Acceso libre hasta completar aforo
En el marco del programa Organismo | Arte en ecologías críticas aplicadas, una iniciativa conjunta de TBA21–Academy y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, contaremos con la investigadora Laura Tripaldi, que nos presentará su libro Mentes paralelas, descubrir la inteligencia de los materiales (2023), en una actividad desarrollada con el apoyo de la editorial Caja Negra.
¿Los materiales son objetos de la agencia humana, o podemos entenderlos como sujetos activos e inteligentes? En esta presentación, Laura Tripaldi explorará la noción de «inteligencia material», mostrándonos cómo tanto materiales vivientes como no-vivientes son capaces de autoorganizarse, adaptarse, pensar y recordar. ¿Cómo puede este nuevo entendimiento de la materia reconfigurar nuestra comprensión de la realidad y guiarnos a través de futuros tecnológicos alternativos?
Laura Tripaldi es una escritora e investigadora independiente que se dedica a estudiar la intersección entre ciencia, tecnología y ciencias humanas contemporáneas. Tiene un doctorado en Ciencia de los Materiales y Nanotecnología y ha impartido cursos, seminarios y talleres en varias instituciones académicas y culturales de todo el mundo. Su libro Mentes paralelas: Descubrir la inteligencia de los materiales, se publicó originalmente en italiano en 2020 y fue traducido al español por Caja Negra en 2022. Su investigación se centra en cuestiones de la materialidad en sus implicaciones filosóficas, culturales y políticas, enfocadas en cuestiones con el softness aplicado a la tecnología, las interfaces tecnológicas y la vida artificial.
18 de abril, 18:30 h
Salón de actos del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Acceso libre hasta completar aforo
En el marco del programa Organismo | Arte en ecologías críticas aplicadas, una iniciativa conjunta de TBA21–Academy y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, contaremos con la investigadora Laura Tripaldi, que nos presentará su libro Mentes paralelas, descubrir la inteligencia de los materiales (2023), en una actividad desarrollada con el apoyo de la editorial Caja Negra.
¿Los materiales son objetos de la agencia humana, o podemos entenderlos como sujetos activos e inteligentes? En esta presentación, Laura Tripaldi explorará la noción de «inteligencia material», mostrándonos cómo tanto materiales vivientes como no-vivientes son capaces de autoorganizarse, adaptarse, pensar y recordar. ¿Cómo puede este nuevo entendimiento de la materia reconfigurar nuestra comprensión de la realidad y guiarnos a través de futuros tecnológicos alternativos?
Laura Tripaldi es una escritora e investigadora independiente que se dedica a estudiar la intersección entre ciencia, tecnología y ciencias humanas contemporáneas. Tiene un doctorado en Ciencia de los Materiales y Nanotecnología y ha impartido cursos, seminarios y talleres en varias instituciones académicas y culturales de todo el mundo. Su libro Mentes paralelas: Descubrir la inteligencia de los materiales, se publicó originalmente en italiano en 2020 y fue traducido al español por Caja Negra en 2022. Su investigación se centra en cuestiones de la materialidad en sus implicaciones filosóficas, culturales y políticas, enfocadas en cuestiones con el softness aplicado a la tecnología, las interfaces tecnológicas y la vida artificial.
© Juan Millás
¿Qué nos dicen los materiales del comercio y el colonialismo? Laura Tripaldi, Mayte Gómez Molina y Chus Martínez, conversación
Jueves 25 de abril, 18:30 h.
Salón de actos. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Acceso libre hasta completar aforo
Esta conversación—en la que participarán las investigadoras Mayte Gómez Molina y Laura Tripaldi, junto a la comisaria Chus Martínez—es parte del programa público de la exposición «Stephanie Comilang. En busca de la vida», una actividad compartida con el programa de estudios independientes Organismo | Arte en ecologías críticas aplicadas, una iniciativa conjunta de TBA21–Academy y Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Laura Tripaldi es una escritora e investigadora independiente que se dedica a estudiar la intersección entre ciencia, tecnología y ciencias humanas contemporáneas. Su libro Mentes paralelas: Descubrir la inteligencia de los materiales, se publicó originalmente en italiano en 2020 y fue traducido al español por Caja Negra en 2022.
Mayte Gómez Molina es una escritora, investigadora y artista de nuevos medios española que explora temas como la corporalidad política, la percepción como contrato social y la dificultad de la construcción de la identidad en un mundo híper mediado por el poder y la tecnología.
Chus Martínez es directora del Art Institute en FNNW Academy of Arts and Design de Basilea, comisaria asociada de TBA21 y comisaria de la exposición En busca de la vida de Stephanie Comilang, que puede visitarse en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza hasta el 26 de mayo.
Jueves 25 de abril, 18:30 h.
Salón de actos. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Acceso libre hasta completar aforo
Esta conversación—en la que participarán las investigadoras Mayte Gómez Molina y Laura Tripaldi, junto a la comisaria Chus Martínez—es parte del programa público de la exposición «Stephanie Comilang. En busca de la vida», una actividad compartida con el programa de estudios independientes Organismo | Arte en ecologías críticas aplicadas, una iniciativa conjunta de TBA21–Academy y Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Laura Tripaldi es una escritora e investigadora independiente que se dedica a estudiar la intersección entre ciencia, tecnología y ciencias humanas contemporáneas. Su libro Mentes paralelas: Descubrir la inteligencia de los materiales, se publicó originalmente en italiano en 2020 y fue traducido al español por Caja Negra en 2022.
Mayte Gómez Molina es una escritora, investigadora y artista de nuevos medios española que explora temas como la corporalidad política, la percepción como contrato social y la dificultad de la construcción de la identidad en un mundo híper mediado por el poder y la tecnología.
Chus Martínez es directora del Art Institute en FNNW Academy of Arts and Design de Basilea, comisaria asociada de TBA21 y comisaria de la exposición En busca de la vida de Stephanie Comilang, que puede visitarse en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza hasta el 26 de mayo.
elii [oficina de arquitectura] y María Jerez, Ca.Ca. (Cannibal Carnival).
Un mundo en descomposición, elii [oficina de arquitectura], presencia
Jueves, 9 de mayo, 18:00 h.
Asociación de Compostaje Comunitario de Hortaleza
Acceso libre por prerreserva
¿Cómo cambian nuestras relaciones con los suelos cuando los comprendemos, no como un recurso inerte, sino como seres vivos con los que convivimos? ¿Cómo cambia nuestra manera de vivir en comunidad cuando aceptamos que los suelos nos son bienes disponibles y asegurados sino una parte elemental de las comunidades más-que-humanas de las que formamos parte? ¿Cómo cambian nuestras prácticas cuando asumimos que no vivimos sobre el suelo, sino con el suelo? ¿Cómo imaginar otros futuros cuando entendemos que los suelos son infraestructuras, archivos o campos de batalla ecológicos? ¿Cómo podemos alinear nuestras historias con las bio-geo-historias de los suelos en las que, por otro lado, ya estábamos enredados?
Un mundo en descomposición propone trabajar estas preguntas mientras visitamos una infraestructura ecológica ciudadana de Madrid, la Asociación de Compostaje Comunitario de Hortaleza, que, desde hace tiempo, fomenta la cultura de compost. Queremos entender los suelos y sus procesos de descomposición más allá de las lógicas de la solución de escala industrial, para acercarnos a la tierra como un modo de vivir y experimentar en comunidad.
Para reservar plaza para esta presencia de Organismo I Arte en ecologías críticas aplicadas, escribe a organismo.info@tba21.org.
Jueves, 9 de mayo, 18:00 h.
Asociación de Compostaje Comunitario de Hortaleza
Acceso libre por prerreserva
¿Cómo cambian nuestras relaciones con los suelos cuando los comprendemos, no como un recurso inerte, sino como seres vivos con los que convivimos? ¿Cómo cambia nuestra manera de vivir en comunidad cuando aceptamos que los suelos nos son bienes disponibles y asegurados sino una parte elemental de las comunidades más-que-humanas de las que formamos parte? ¿Cómo cambian nuestras prácticas cuando asumimos que no vivimos sobre el suelo, sino con el suelo? ¿Cómo imaginar otros futuros cuando entendemos que los suelos son infraestructuras, archivos o campos de batalla ecológicos? ¿Cómo podemos alinear nuestras historias con las bio-geo-historias de los suelos en las que, por otro lado, ya estábamos enredados?
Un mundo en descomposición propone trabajar estas preguntas mientras visitamos una infraestructura ecológica ciudadana de Madrid, la Asociación de Compostaje Comunitario de Hortaleza, que, desde hace tiempo, fomenta la cultura de compost. Queremos entender los suelos y sus procesos de descomposición más allá de las lógicas de la solución de escala industrial, para acercarnos a la tierra como un modo de vivir y experimentar en comunidad.
Para reservar plaza para esta presencia de Organismo I Arte en ecologías críticas aplicadas, escribe a organismo.info@tba21.org.
© Juan Millás
En busca de la vida: la migración como un acontecimiento más que humano, Stephanie Comilang, Feifei Zhou y Chus Martínez, conversación
Viernes 17 de mayo, 18:30 h.
Salón de actos. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Acceso libre hasta completar aforo
La obra de Stephanie Comilang profundiza en lo que tienen en común la migración animal –en concreto, tomando como referencia el caso de las mariposas monarca– con las comunidades migrantes de marineros filipinos. De esta forma, la artista explora diferentes estrategias para crear una reflexión sobre cómo se desarrollan las rutas comerciales y los sistemas de explotación. La situación de emergencia global coincide con la visión de un planeta domesticado en el que ciertas comunidades se sienten legitimadas para poseer, construir y transformar, desplazando así seres humanos y animales.
Una actividad organizada por TBA21 en colaboración con la Embajada de Canadá como parte programa público de la exposición Stephanie Comilang. En busca de la vida, en el marco del programa de estudios independientes Organismo | Arte en ecologías críticas aplicadas, una iniciativa conjunta de TBA21–Academy y Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. La actividad consistirá en una conversación entre Stephanie Comilang, artista protagonista de la exposición, la investigadora y arquitecta Feifei Zhou y Chus Martínez, comisaria de la muestra.
Feifei Zhou es una diseñadora espacial y visual nacida en China. Su trabajo explora las repercusiones espaciales, culturales y ecológicas de los entornos industriales y los entornos naturales. Mediante un análisis espacial narrativo, colabora intensamente con científicos para traducir observaciones empíricas e investigaciones científicas en representaciones visuales que aclaren las intrincadas relaciones más allá de lo humano y planteen nuevos interrogantes.
Viernes 17 de mayo, 18:30 h.
Salón de actos. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Acceso libre hasta completar aforo
La obra de Stephanie Comilang profundiza en lo que tienen en común la migración animal –en concreto, tomando como referencia el caso de las mariposas monarca– con las comunidades migrantes de marineros filipinos. De esta forma, la artista explora diferentes estrategias para crear una reflexión sobre cómo se desarrollan las rutas comerciales y los sistemas de explotación. La situación de emergencia global coincide con la visión de un planeta domesticado en el que ciertas comunidades se sienten legitimadas para poseer, construir y transformar, desplazando así seres humanos y animales.
Una actividad organizada por TBA21 en colaboración con la Embajada de Canadá como parte programa público de la exposición Stephanie Comilang. En busca de la vida, en el marco del programa de estudios independientes Organismo | Arte en ecologías críticas aplicadas, una iniciativa conjunta de TBA21–Academy y Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. La actividad consistirá en una conversación entre Stephanie Comilang, artista protagonista de la exposición, la investigadora y arquitecta Feifei Zhou y Chus Martínez, comisaria de la muestra.
Feifei Zhou es una diseñadora espacial y visual nacida en China. Su trabajo explora las repercusiones espaciales, culturales y ecológicas de los entornos industriales y los entornos naturales. Mediante un análisis espacial narrativo, colabora intensamente con científicos para traducir observaciones empíricas e investigaciones científicas en representaciones visuales que aclaren las intrincadas relaciones más allá de lo humano y planteen nuevos interrogantes.
©Coco Moya
Tríptico tropos. Música y territorio, una conferencia performativa de Coco Moya, conversación con Rebecca Collins
18 de mayo. 12:30 h.
Salón de actos. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Acceso libre hasta completar aforo
Con motivo del Día Internacional de los Museos, el programa de estudios independientes Organismo | Arte en ecologías críticas aplicadas —del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y TBA21–Academy—invita a la artista y músico Coco Moya a que active Tríptico tropos. Música, paisaje, escucha, una conferencia performativa sobre sonido y territorio.
La propuesta, fruto de su investigación "Geomancia Sonora. El paisaje como partitura" es una reflexión de cómo el pensamiento auditivo es esencial para establecer un diálogo con nuestro entorno y con nuestro interior, e indaga en cómo la tecnología, la música y la naturaleza se ensamblan en el paisaje a través de las metáforas del sonido. Moya relaciona la práctica artística con la etnología musical, la arqueoacústica y la arqueología de los medios de comunicación, para presentar una historia geosonológica que comienza en la prehistoria y continúa en la poshistoria.
Tras la performance, Coco Moya conversará con Rebecca Collins, artista investigadora que trabaja en la intersección entre performance contemporánea y sonido.
Si quieres saber más sobre esta investigación:
http://cocomoya.com/
https://geomancy.music.blog/
@cocomenhir
18 de mayo. 12:30 h.
Salón de actos. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Acceso libre hasta completar aforo
Con motivo del Día Internacional de los Museos, el programa de estudios independientes Organismo | Arte en ecologías críticas aplicadas —del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y TBA21–Academy—invita a la artista y músico Coco Moya a que active Tríptico tropos. Música, paisaje, escucha, una conferencia performativa sobre sonido y territorio.
La propuesta, fruto de su investigación "Geomancia Sonora. El paisaje como partitura" es una reflexión de cómo el pensamiento auditivo es esencial para establecer un diálogo con nuestro entorno y con nuestro interior, e indaga en cómo la tecnología, la música y la naturaleza se ensamblan en el paisaje a través de las metáforas del sonido. Moya relaciona la práctica artística con la etnología musical, la arqueoacústica y la arqueología de los medios de comunicación, para presentar una historia geosonológica que comienza en la prehistoria y continúa en la poshistoria.
Tras la performance, Coco Moya conversará con Rebecca Collins, artista investigadora que trabaja en la intersección entre performance contemporánea y sonido.
Si quieres saber más sobre esta investigación:
http://cocomoya.com/
https://geomancy.music.blog/
@cocomenhir